lunes, 7 de mayo de 2012

Ni un voto al PRI ni al PAN-Toque critico-Martín Esparza



05/05/2012
En julio próximo
Revista Siempre
El modelo de económico neoliberal ha terminado por borrar la línea ideológica que todavía en la década de los 70 dividía el PRI de Acción Nacional, partido de la derecha que nació en nuestro país como expresión de los grupos reaccionarios que se han opuesto a la materialización de las conquistas sociales de los trabajadores y los campesinos.
Del viejo PRI que tuvo como algunos de sus postulados sociales el reparto agrario y las conquistas de la clase trabajadora como el acceso a la educación gratuita y la seguridad social, nada queda. Los priístas de hoy han terminado por olvidar sus raíces ideológicas haciendo alianzas con los panistas en asuntos tan delicados, y que pueden afectar los derechos de millones de mexicanos , como lo es la reforma laboral.
Parece insólito que en el Congreso representantes de los caducos sindicatos corporativos como la CTM hayan adoptado como propia y hasta “perfeccionado” la iniciativa de reforma laboral de Acción Nacional, elaborada no bajo el consenso de los trabajadores y en base a sus intereses, sino instrumentada desde las cúpulas empresariales las que, desde hace dos décadas, buscan acabar con conquistas tales como el derecho a huelga, los contratos colectivos de trabajo, así como su sueño de aniquilar a sindicatos independientes, como el SME.
La reforma planteada por el PRI representa un verdadero retroceso histórico a las conquistas de la clase trabajadora, que además de tener que soportar la imposición de salarios mínimos de auténtica miseria, ahora con la pretendida legalización del outsourcing, corre el riesgo de quedar al margen de la seguridad social y el derecho a la vivienda.
Es evidente que el mal llamado sector obrero del PRI ha perdido el rumbo y resulta inconcebible que mientras los gobiernos panistas han emprendido, por ejemplo, una furiosa cacería en contra de la burocracia sindicalizada a través de recortes en las diversas dependencias oficiales y programas como el retiro voluntario, los dirigentes burocráticos muestren una actitud indolente y hasta palaciega con los funcionarios panistas.
Para cualquier obrero, campesino o burócrata de medio pelo, el Revolucionario Institucional ya no garantiza un contrapeso político y menos ideológico, hacia la derecha panista. El caso de corrupción de Wal-Mart sacó a flote la condición casi de esclavitud en que laboran sus miles de empleados.
Es por eso que los sindicatos independientes y organizaciones sociales comprometidas con la lucha de los trabajadores y los campesinos, debemos hacer una gran convocatoria nacional para no otorgar un solo voto a ambos partidos que han terminado por convertirse en aliados de los empresarios nacionales y extranjeros, y en claros enemigos de las clases menos favorecidas.
Ya vimos cómo los priístas no movieron un solo dedo en contra de la ilegal extinción de Luz y Fuerza y la entrega de la industria eléctrica nacional a las trasnacionales.
Es hora de que los mexicanos tomemos conciencia de nuestro voto y digamos no a partidos que no representan la defensa de nuestros legítimos derechos. Ni un voto al PAN ni al PRI, en julio próximo

domingo, 6 de mayo de 2012

Por la fuerza, CFE cambia medidores y corta el servicio



Empleados de la paraestatal llegan con policías y amedrentan a vecinos de Iztapalapa
Los afectados exigen que primero se aclaren los altos cobros por el suministro
La decisión de la CFE de cortar el servicio en colonias de Iztapalapa ha causado conatos de violencia con los vecinos. Imagen de archivoFoto Cristina Rodríguez
Rocío González Alvarado
Periódico La Jornada
Domingo 6 de mayo de 2012, p. 35
Sin previo aviso y escoltados por policías, empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han comenzado a hacer cortes por el suministro de luz y a cambiar medidores en colonias de Iztapalapa, donde ya se han suscitado enfrentamientos entre los vecinos y personal de la compañía, quienes exigen que primero se les aclare el cobro excesivo por el servicio.
Irma López, habitante de la colonia Jalpa, afirmó que en su caso el personal de la paraestatal decidió, de manera unilateral y sin ninguna explicación, cambiar su medidor, a lo que se opuso, por lo que ella y su hermana fueron agredidas, situación por la cual ya presentaron una denuncia en la agencia 9 del Ministerio Público.
Eran como los dos de la tarde y escuché ruidos afuera de la casa, vi a dos hombres, uno de ellos era policía auxiliar y otro vestido de mezclilla con el logo de la CFE. Empezaron a mover mi medidor y salí a ver qué estaba pasando, me dijeron que iban a cambiar el medidor, al oponerme uno de ellos me piso y me aventó, me provocó una herida en el pie y en el forcejeo me manoseó los senos, relató.
Entre los dos me traían como pelota de pimpón. Llegaron mis familiares y me los quitaron, pero el de la CFE traía un desarmador e hirió en la mano a mi hermana, agregó, al señalar que anteriormente habían amagado con suspender el servicio por un adeudo de tres mil 500 pesos.
Aseguró que con la Compañía de Luz y Fuerza los recibos bimestrales llegaban de 300 a 400 pesos, pero con el cambio de empresa empezaron a llegar los cobros muy altos, por lo que optó por no pagar. Me parece excesivo, por algo que yo no consumo, y no tengo para pagarlo, expresó.
Otro caso se suscitó en el pueblo de Santa Cruz Meyehualco, donde sin mediar ninguna explicación el personal de la CFE llegó con una patrulla y procedió a cortar la luz. En una casa donde viven dos mujeres, que sólo tienen un refrigerador, una televisión y una computadora, la paraestatal reclama un adeudo de 18 mil pesos.
Adriana, una de las inquilinas, señaló que en dos ocasiones anteriores habían ido a amenazarlas con prepotencia de que les iban a cortar el suministro si no pagaban.
Al respecto, la diputada del PRD Aleida Alavez señaló que la CFE se había comprometido a no efectuar ningún corte de luz hasta aclarar el motivo de los adeudos, e incluso está pendiente por firmarse con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) un protocolo de atención para los usuarios inconformes con los cobros, por lo que lamentó que se asuma esta actitud.
Es preocupante que lleguen a los domicilios, que por lo regular hay gente adulta mayor o mujeres solas, a llevar a cabo este tipo de acciones con prepotencia y lujo de violencia, porque aunque haya un adeudo primero se debe conciliar, porque no es que la gente no quiera, es que no tiene con qué pagar, apuntó.



Solución rápida a la red eléctrica central


Antonio Gershenson
Los problemas de la red eléctrica en el área central, que incluye la zona metropolitana y sus alrededores, son especiales y, algunos, distintos de los del resto del país. Esta área era atendida por Luz y Fuerza del Centro (LFC) y ahora, obviamente, por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y no se han construido ni instalado plantas de generación eléctrica durante décadas. En otras regiones la capacidad de generación está incluso sobrada.
La demanda eléctrica aquí es enorme y creciente y ha sido atendida sólo en una tercera parte por plantas que están a 200 kilómetros de distancia del centro o menos. Los otros dos tercios de esa demanda central son atendidos por plantas que están a más de 200 kilómetros, incluso en Chiapas, en el río Grijalva, a 700 kilómetros, e incluso más, en el caso de algunas plantas.
En el camino de estas rutas largas hay importantes cargas que distorsionan esa electricidad, incluso plantas de producción de acero y de refinación de aluminio, fábricas de concreto y otras. Entonces, en la zona central hay inestabilidad, bajo voltaje incluso con descompostura de aparatos domésticos, insuficiencia de energía y apagones. No sólo son problemas locales, que de todos modos los hay, sino por la lejanía de la mayor parte de las fuentes de electricidad. Cuando existía LFC se decía, en un documento, que se había llegado a un riesgo permanente de colapso de voltaje en la zona y que la falta de generación cercana y el constante incremento de la demanda de energía eléctrica ha originado que el área de control central se encuentre operando de manera continua en estado de ALERTA (agosto de 2005).
Una medida frente a estos problemas es el uso de plantas muy eficientes, con súper aleaciones y combustóleo desulfurado, con la caldera trabajando a más de 600 grados centígrados. Estas plantas no se han instalado en este país. Lo más rápido en que se han instalado ha sido de unos dos años, más rápido que una planta convencional. Se puede o pueden instalar en las afueras del valle de México.
Hay otra alternativa, ambas no se excluyen, pero la que vamos a exponer es más rápida de fabricar e instalar que las plantas mayores. Hubo un intento de LFC de instalar 20 plantas turbogás relativamente pequeñas, para atender localmente zonas especialmente afectadas, ligadas cada una a una subestación. Este tipo de plantas se usa para emergencias y en momentos difíciles. Pero sólo se pudieron instalar 14.
El gas era una traba, debía instalarse el gasoducto hasta cada subestación por la empresa española a la que se le dio el monopolio de instalar estos ductos y para otros servicios relacionados. Ya había habido explosiones de gas, y en zonas así la gente impidió que se hiciera una nueva instalación, y la turbogás no se pudo instalar.
Las plantas instaladas, de 32 megawatts cada una, algo ayudaron pero la demanda fue aumentando de nuevo. El gas es muy caro, una planta turbogás consume mucho más que una planta de gas de uso permanente, por cada kilowatt generado. Además, el gas de estas plantas tiene, a los más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar que tenemos, como 30 por ciento de pérdidas. Una buena parte del gas del país es importado. Eso, más las pérdidas del nitrógeno que usa Pemex. De todos modos, y a pesar de los inconvenientes, las plantas turbogás fueron un antecedente. Envían la electricidad a través de las líneas de 23 mil volts que recorre esta área, en grupos de tres líneas a 10 metros de altura (tensión media).
La solución actual viable incluye lo siguiente:
Cubrir todas las subestaciones del área, aproximadamente 50. Usar motores diesel, que tienen más compresión que los motores, o las turbo, de gas, y por lo mismo aumentan la salida de potencia; que no requieren gasoductos y por lo tanto se pueden instalar más rápido que los de gas.
Los últimos gobiernos han subido artificialmente el precio del diesel, que antes era más barato que la gasolina y ahora ya lo hicieron más caro. Esta es otra de las plagas que se deben corregir, pregúntenles a los camioneros y traileros, entre otros.
El motor mueve, hace girar, un generador de electricidad de las dimensiones adecuadas. La electricidad debe ser controlada conforme a equipos que detectan las características y problemas de la red existente. De la electricidad que generan el motor y el generador se usa un transformador para llegar a los 23 mil volts de la red de tensión media que está por todos lados en esta región.
Conforme a los problemas detectados, el motor diésel se prende o se apaga, y aumenta o reduce su velocidad.
La fabricante Hyunday reportó que una planta de este tipo, con motor diesel, ubicada en Puerto Príncipe, Haití, no tuvo daños con el terremoto, y que era la única planta en pie después del sismo.
Habrá que ver en qué medida y forma se pueden aprovechar las 14 pequeñas turbogás existentes.
La potencia total que se instalaría, si son 50 subestaciones, serían 1,600 megawatts, y ya es también una ayuda en lo general. Si se pueden aprovechar, tal vez con cambios, las 14 turbogás, se agregarían poco más de 1,000 megawatts de potencia a la red.
Con estas plantas es mucho más fácil mantener este servicio eléctrico en buen estado. Y ya no sería cuestión de poco más de dos años, como con las mejores plantas grandes, sino de unos cuantos meses.
Este tipo de plantas tampoco existe en México, muy probablemente los funcionarios de aquí ni saben de su existencia; pero las hay en muchos países, y lo importante es adaptarlas a nuestras necesidades. Los sistemas en general se llaman Generación Distribuida. Ésta es una modalidad reciente de aplicación mundial en grandes ciudades con insuficiencia de generación cercana.
Este sistema reduciría las pérdidas de electricidad en el área central, al detectar y subsanar las fallas. Y esto puede ser un punto de apoyo para reducir las tarifas eléctricas.
antonio.gershenson@gmail.com



CFE facilita grandes negocios a empresas que generan energía


Son seguras y fáciles las inversiones privadas en generación eléctrica, señala la comisión
Beneficia a trasnacionales que CFE absorba alza al gas: Cepal
Despierta interés que la paraestatal esté obligada a comprarles energía por contratos a 20 años
Susana González G.
Periódico La Jornada
Domingo 6 de mayo de 2012, p. 28
Las inversiones del sector privado en la generación de electricidad en México son especialmente seguras y fáciles porque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) absorbe las alzas en el precio del gas natural que requieren sus centrales térmicas de ciclo combinado, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
CFE está obligada a comprarles la energía por contratos a 20 años y eso también forma parte del gran interés que despierta en los empresarios participar en el sector.
A la fecha, Iberdrola es el principal generador privado con 5 mil megavatios (MW) de capacidad y Gas Natural Fenosa se coloca como el segundo generador privado con mil 900 MV de capacidad en centrales de ciclo combinado, asienta.
Las centrales son la modalidad más importante de varias creadas por el gobierno para permitir la participación privada en la industria eléctrica (iniciaron en 1994 con Carlos Salinas de Gortari). Sólo como generadores porque la CFE se mantiene como comprador único y se encarga de la distribución, transmisión y comercialización de la energía.
La Cepal apunta que, contrario a lo que ocurre en América Latina, en México existe un exceso de capacidad de generación de energía eléctrica, motivado principalmente por una estimación demasiado optimista del crecimiento de la demanda en los primeros años del siglo, que generó una elevada entrada del capital privado.
Con las centrales se logró atraer 14.9 mil millones de dólares de inversión al iniciar el siglo y así creció la participación privada en el sector hasta concentrar 45 por ciento de toda la producción en 2010.
El exceso de capacidad de generación eléctrica quedó en evidencia frente al estancamiento del consumo, principalmente por la crisis, y en 2010 se llegó a tener una capacidad ociosa (de la industria eléctrica) de 47 por ciento. Se redujo a 33 por ciento al reactivarse el consumo, pero también porque se retrasó la operación de nuevas plantas y por la retirada de otras obsoletas de CFE, detalla la Cepal en un análisis sobre el sector eléctrico incluido en su informe anual de inversión extranjera.
El espacio dejado a la inversión privada en el sector eléctrico ha sido aprovechado en su mayor parte por empresas extranjeras, advierte, y en el caso de México operan cinco trasnacionales: las españolas Iberdrola y Gas Natural Fenosa, la italiana Enel, la francesa Electricité de France (EDF) y la estadunidense AES.
Las centrales de ciclo combinado son la opción prioritaria para la generación de electricidad en México al representar 52 por ciento del total de la capacidad instalada y ciento por ciento de las inversiones privadas, por lo menos hasta que llegó la energía eólica, donde también comienzan a participar.
El desarrollo de estas centrales es atribuido por la Cepal al bajo costo del gas en Estados Unidos, país con el que México está conectado por gasoductos, y que garantiza el abasto para los generadores privados de energía, con el traslado de alzas a la CFE.
Otros tipos de energía (hidráulica, geotérmica o nuclear) tienen poco peso en México, pero la eólica empieza a despuntar con capitales privados a partir de la reforma energética de 2008 que facilita la inversión en grandes parques para autoabastecimiento. Todos son propiedad de grandes empresas, como Bimbo o Cemex, y se ha desarrollado tanto que a finales del año pasado la capacidad instalada ascendió a 569 MW, más mil 333 MW de proyectos en construcción y otros mil 277 MW de próximos proyectos.

sábado, 5 de mayo de 2012

Gómez Urrutia y el acoso oficial al sindicalismo


El pasado jueves, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó, por mayoría, un amparo al líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), Napoleón Gómez Urrutia, en contra de la determinación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de negar la toma de nota a esa agrupación sindical en junio de 2008, lo que obliga al gobierno federal a reconocer la personalidad jurídica del gremio y a su dirigente. De acuerdo con los ministros que avalaron el amparo, la dependencia federal actuó indebidamente al ir más allá de la confirmación del cumplimiento o verificación de los requisitos formales marcados en la ley para otorgar el registro a una organización sindical, y se extralimitó, por tanto, de sus facultades legales en la materia.
El fallo de la corte se suma al emitido por un tribunal federal el pasado 25 de abril en el sentido de cancelar la única orden de aprehensión que se mantenía vigente en contra del líder minero por presunto desvío de fondos pertenecientes a su gremio, por lo que, de acuerdo con los abogados del SNTMMSRM, Napoleón está con un pie en México luego de más de seis años de exilio en Canadá.
Las resoluciones del Poder Judicial a favor del sindicato minero y su dirigencia dejan al descubierto el carácter injustificable de la persecución y el acoso de que ha sido objeto ese gremio durante las dos administraciones federales panistas, actitudes que tuvieron como punto crítico la tragedia de la mina de Pasta de Conchos (19 de febrero de 2006) y los posteriores intentos de las autoridades por encubrir la responsabilidad patronal en el hecho que costó la vida a 65 trabajadores mineros.
Cabe recordar que en los días posteriores a la tragedia, y ante las críticas formuladas por Gómez Urrutia por la irresponsabilidad de la empresa y de las autoridades encargadas de supervisar las condiciones laborales imperantes en el socavón siniestrado, el gobierno foxista, que hasta entonces mantenía buenas relaciones con la dirigencia sindical, emprendió una injerencia abierta e ilegal en la vida interna de la organización –cuyo componente central fue, justamente, la negación de la toma de nota al líder sindical–, que llevó al punto de pretender imponerle, por conducto de la STPS, una cúpula espuria. En el sexenio calderonista persistió la intromisión gubernamental en los asuntos de la organización e incluso se extendió a otros ámbitos, como ocurrió con la campaña de desconocimiento de la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas, encabezada por Martín Esparza, y el apoyo oficial brindado a la disidencia encabezada por Alejandro Muñoz.
Tanto más impresentable ha resultado la utilización, en estos episodios, de las dependencias gubernamentales encargadas de procurar o impartir justicia como instrumentos de golpeteo político de opositores.
Resulta significativo al respecto que el desempeño de la Procuraduría General de la República durante el conflicto minero no se haya destacado por esclarecer la tragedia de Pasta de Conchos o los atropellos policiales cometidos contra los trabajadores del gremio en Sicartsa o en Cananea, sino por su empecinamiento en presentar, mediante acusaciones no sustentadas y ahora desestimadas por los tribunales, como delincuente a alguien que, en estricto rigor legal, es inocente.
La embestida gubernamental contra el gremio minero y su dirigente es emblemática, en suma, de la política oficial de hostigamiento a las expresiones del sindicalismo independiente que fue inaugurada hace décadas por las presidencias priístas y que ha sido retomada y profundizada bajo las administraciones blanquiazules. En lo inmediato, y habida cuenta de los fallos judiciales favorables al sindicato minero, es pertinente y necesario que se investigue y se esclarezca la responsabilidad política en que pudieron haber incurrido los distintos funcionarios –empezando por Francisco Javier Salazar Sáenz y Javier Lozano Alarcón, titulares de la STPS durante los gobiernos de Fox y de Calderón, respectivamente– que participaron en la persecución transexenal contra el gremio.



Privatización eléctrica


México SA
¡Se les pasó la mano!
Capacidad ociosa, 33%
Carlos Fernández-Vega
Tanta ha sido la dedicación de los gobiernos neoliberales para consolidar la privatización del sector eléctrico nacional, que de plano se les pasó la mano: no sólo han pisoteado el mandato constitucional en la materia, sino que es tal el número de contratos firmados y los compromisos adquiridos con las trasnacionales del ramo, que a estas alturas México reporta un exceso de capacidad de generación eléctrica, motivado principalmente por una estimación demasiado optimista del crecimiento de la demanda en los primeros años del siglo, que generó una elevada entrada de capital privado para ese segmento. Abrieron de más y, junto con el raquitismo económico que de tiempo atrás se observa, el país registra una capacidad ociosa de 33 por ciento en generación eléctrica, en demérito de la empresa del Estado, la CFE y, desde luego, de los bolsillos de los consumidores.
He allí un resultado concreto de la enfermiza política privatizadora de los últimos cinco gobiernos (ahora tres de los cuatro candidatos ofrecen más de lo mismo): por obra y gracia de ellos, y sin que la Constitución lo permita, la participación del sector privado se ha ido incrementando paulatinamente hasta llegar a 45 por ciento de toda la electricidad producida en 2010. Y quien aporta estos elementos no es otra que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Cepal, organismo que ayer divulgó su estudio La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011, del que se toman los siguientes elementos.
Al contrario de lo que ocurre en los países de América del Sur, en México existe un exceso de capacidad de generación eléctrica. Desde 1994, en el salinato, el país se abrió a la inversión privada en generación (manteniendo la Comisión Federal de Electricidad como comprador único) mediante varias modalidades. La más importante ha sido la relativa a los contratos de productores de energía independientes, mediante los cuales la CFE subastaba la construcción y operación de una planta generadora a la empresa que ofertara el menor precio para la electricidad.
Todas las plantas así construidas han sido centrales térmicas de ciclo combinado, en las que el riesgo de alza del precio del gas permanece en la Comisión Federal de Electricidad, ya que el generador privado puede pasar esa alza al precio de la electricidad que vende. Este hecho, sumado a que la CFE firma acuerdos de adquisición de energía por 20 años, hace que estas inversiones sean especialmente seguras y fáciles de financiar para los inversionistas privados. Con esta modalidad se logró atraer 14 mil 991 millones de dólares de inversión, aunque la gran mayoría fue por contratos anunciados entre 1999 y 2004 (Zedillo-Fox) para centrales que han entrado en funcionamiento entre 2005 y 2010 (Fox-Calderón).
Además, ha ganado relevancia la modalidad de autoabastecimiento, por medio de la cual uno o varios consumidores importantes pueden asociarse a un generador eléctrico para construir y operar una planta que les provea electricidad. Para esta modalidad no es necesaria la participación de la CFE, que sólo recibiría un pago por la transmisión y la distribución. Las inversiones hechas en estas plantas suman 10 mil 172 millones de dólares y se centraron sobre todo en la energía eólica. Menos importante han sido las opciones de cogeneración (proyectos en los que se aprovecha energía sobrante de otros procesos para generar electricidad), con 3 mil 484 millones de dólares, y de exportación, que permite a las empresas construir plantas para vender electricidad a Estados Unidos (3 mil 115 millones de dólares). Por medio de estas modalidades, la participación del sector privado se ha ido incrementando paulatinamente hasta llegar a 45 por ciento de toda la electricidad producida en 2010.
Sin embargo, con la desaceleración de la economía mexicana en la última década, el consumo eléctrico no alcanzó el crecimiento esperado y se llegó a tener en 2010 una capacidad ociosa de 47 por ciento. En 2011 se consiguió reducir este margen a 33 por ciento gracias a la dilación de la entrada de nuevas plantas, el repunte del consumo y la retirada de las plantas más antiguas e ineficientes de la CFE. Aunque todas las empresas trasnacionales con presencia en México tienen planes de ampliar su inversión, éstos dependerán de la decisión del gobierno de abrir más contratos de productores independientes de energía y de continuar con el modelo de autoabastecimiento, lo que a su vez depende de la retirada de capacidad de la CFE. Así de sencillo: el Estado se echa para atrás, para que avance el capital privado.
En México las centrales térmicas de ciclo combinado son la opción prioritaria (representaban 52 por ciento de la capacidad instalada y 100 por ciento de las inversiones privadas hasta que llegó la energía eólica), principalmente por el bajo costo del gas en Estados Unidos, país con el que México está conectado por gasoductos. México tiene un mercado de gas abierto y competitivo, que garantiza a los generadores la oferta de combustible. La energía hidráulica, que en México tiene un potencial inferior al de otros países de la región, está en manos de la CFE, así como la geotérmica y la nuclear. La otra vía de crecimiento son las energías renovables no convencionales y en especial la eólica.
México no ha tenido un programa explícito de apoyo al sector eólico, pero ha desarrollado desde la reforma de su sector energético en 2008 una serie de mecanismos que facilitan la inversión privada en parques eólicos. Al cierre de 2011 existían 569 MW en funcionamiento, mil 333 en construcción y se iniciarían obras por otros mil 277. La mayoría de estos proyectos adquirieron la modalidad de autoabastecimiento, lo que implica que las empresas generadoras promotoras del proyecto se alían con grandes empresas consumidoras para generar energía que estas últimas compran. Aunque el primer parque importante de México (Venta I, de 85 MW) es de la CFE, los que se construyeron a continuación fueron principalmente para abastecer a grandes clientes como la cementera Cemex o Wal-Mart. Al contrario que en Brasil y otros países, en México se han construido casi exclusivamente enormes parques eólicos, todos ellos propiedad de grandes corporativos privados.
Las rebanadas del pastel
Eso sí, apunta la Cepal, en México, a corto y mediano plazos no existen perspectivas de abrir a la inversión privada la transmisión y distribución de electricidad. Qué alivio, porque también en estos renglones existe prohibición constitucional.
cfvmexico_sa@hotmail.com

Carta a López Obrador


Enrique Calderón Alzati
Distinguido señor candidato a la Presidencia de la República, reciba usted un cordial saludo con mis mejores deseos para el éxito de su campaña política, a la cual me quiero referir en esta carta.
Más de cinco años han pasado desde que Felipe Calderón se hizo de la Presidencia de nuestro país, haiga sido como haiga sido, y para desgracia de todos, en estos años, como usted sabe, el costo que hemos tenido que pagar ha sido de decenas de miles de muertos, violencia sin límite, crecimiento de la impunidad y de la corrupción, caos, ausencia de rumbo y entrega de buena parte de nuestra soberanía, siguiendo el mismo patrón de los gobiernos anteriores.
Las perspectivas de seis años más de repetición de la misma historia resultan insoportables para muchos, nada más de imaginarlos; hace seis años usted logró levantar una gran corriente de entusiasmo entre varios sectores muy amplios de la población, por dos razones esenciales: porque el gobierno autodenominado del cambio había resultado un fiasco, incumpliendo las expectativas de la población y dando pie a la continuación de las mismas políticas de estancamiento y deterioro de las mayorías, en beneficio de unos pocos privilegiados y de los intereses externos, y, en segundo lugar, porque usted supo aprovechar esos errores, sobre todo los dirigidos inicialmente contra usted mismo, desde el sistema de poder.
Lo que sucedió después seguramente fue una dura lección que le ha hecho reflexionar sobre la capacidad del sistema para desarrollar nuevas estrategias y para golpear; luego de sus errores iniciales en esa etapa decisiva, toda la capacidad del sistema para actuar dentro y fuera de la ley fue utilizada contra usted y sus seguidores, quizás en forma distinta a como golpearon al ingeniero Cárdenas en 1988, pero logrando resultados muy similares. Hoy pareciera que la historia se está repitiendo, porque las campañas se han iniciado en situación desfavorable para usted, ante el éxito mediático y millonario del señor Peña Nieto, auspiciado nuevamente por los mismos intereses que tienen postrado al país, sintiéndose por ahora muy seguros y viendo en usted a un contrincante menor.
Quedando aún dos terceras partes del periodo de campaña, considero factible, si bien difícil, por la cantidad de recursos de que dispone la maquinaria priísta, revertir las corrientes de opinión, en virtud del gran enojo que continúa existiendo entre las grandes masas de trabajadores, de jóvenes sin empleo, de madres y familias que enfrentan los sacrificios cotidianos y de la inseguridad rampante en que vive la población, por la falta de rumbo, la demagogia y las visiones generalizadas y mezquinas de la clase política que gobierna el país y la mayor parte de las entidades de la República.
Para muchos de ellos, la imagen de quien puede poner un hasta aquí con mucho de esto, la ha tenido usted, pero hoy esta desdibujada. Con su nuevo discurso, que en aras de la no violencia y la conciliación pareciera usted estar dispuesto a aceptar o a no dar importancia a muchas de las situaciones que hace seis años le parecían inaceptables, en su búsqueda de hacer a un lado las críticas de quienes lo fustigaron por su supuesta belicosidad. Sin embargo, la verdadera razón de las campañas lanzadas desde el sistema no se debían a ello, sino al riesgo que usted aparentemente les representaba, y seguramente encontrarán nuevas razones para golpearlo si les es necesario. A cambio de eso, su discurso no está convocando con énfasis a los que por una razón u otra están hoy enojados, tanto o más que en 2006. ¿Cómo hacer una campaña orientada a captar esos posibles votos en los próximos dos meses? Mi impresión, insisto, es que se requiere un discurso, una imagen y una estrategia diferente a las empleadas hasta ahora, de identificación de los problemas y de sus causas, de propuesta de esquemas y estrategias para resolver esos problemas específicos, señalando los rumbos que hoy están perdidos en materia de responsabilidad gubernamental, denuncia de lo que ha estado y está mal, con un compromiso de poner ante la justicia a quienes han afectado la estabilidad, la soberanía y la tranquilidad de la nación, dejando que la sociedad misma identifique a los responsables .
Su esfuerzo por lograr la unidad de los grupos que conforman la izquierda de nuestro país es y será valioso, su acercamiento con Cuauhtémoc Cárdenas ha constituido una acción muy importante y oportuna, el apoyo del ingeniero constituye una referencia obligada de respaldo hacia usted, que se transformará en muchísimos votos. Los únicos que deben quedar fuera de este esfuerzo son aquellos cuya conducta pública está en duda.
Un problema de gran trascendencia es el de la compra de votos, la cual en esta elección se dará a niveles insospechados, en virtud de los enormes recursos que el gobierno utilizará sin reserva para apoyar a los candidatos panistas, en un esfuerzo inédito por mantener el poder y sus privilegios, pero que igualmente están siendo utilizados por el PRI, provenientes de los estados gobernados por ese partido, con objeto de recuperar lo que habían perdido, con la idea de no volver a perderlo jamás. ¿Cómo enfrentar este terrible obstáculo? Mi impresión es que ello conformará el elemento más importante del trabajo sucio del PAN, del PRI, de sus asociados y de sus más oscuros intereses; en ello será importante la participación de organismos ciudadanos y de los cuadros de los mismos partidos que lo apoyan, para estar debidamente preparados para impedir ese tipo de acciones vergonzosas y denigrantes para México.
Finalmente, será la vigilancia del total de las casillas, desde que se abran hasta que se realice el cómputo de votos, el único mecanismo que pueda asegurar una elección limpia. En lo personal, considero que ésta fue la mayor falla de su equipo en 2006 y factor de vulnerabilidad, el cual permitió que se dieran las múltiples irregularidades que todos conocemos; en ello deben estar trabajando desde ahora los integrantes de su equipo y las direcciones de los partidos que lo apoyan.
Atentamente: Enrique Calderón.



Condenan CCE, Vázquez Mota y SME muerte de periodistas


“Ataque a la democracia y a la libertad”

Susana González y Carolina Gómez
Periódico La Jornada
Sábado 5 de mayo de 2012, p. 6
Empresarios, dirigentes sindicales y políticos lamentaron las recientes agresiones contra periodistas.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo que la ola de asesinatos de periodistas en México representa un ataque velado contra la libertad de expresión.
Exigió a las autoridades de los tres niveles de gobierno dar respuestas contundentes que garanticen la seguridad de los profesionales de la comunicación.
Los homicidios –los más recientes ocurridos en Veracruz contra Regina Martínez, corresponsal de Proceso, y los fotógrafos Gabriel Huge, Guillermo Luna Varela y Esteban Rodríguez Rodríguez, así como Irasema Becerra, novia de uno de ellos– constituyen una verdadera señal de alarma, insistió el CCE.
Destacó que el ejercicio periodístico es condición indispensable en cualquier democracia.
La candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, se comprometió a proteger la labor de los comunicadores y destacó que cada que se amenaza, agrede, tortura o asesina a un periodista se matan pedazos de libertad y de democracia; se amplían los silencios y las complicidades y se fortalece a criminales y la corrupción.
Dijo que el crimen organizado es la principal amenaza a la libertad de expresión.
En tanto, el Sindicato Mexicano de Electricistas hizo un enérgico llamado a las autoridades federales y del estado de Veracruz para que esclarezcan los asesinatos. Sostuvo que es vergonzoso que la ONU sitúe a México como el país donde más riesgos corren los comunicadores, por encima de Irak y Colombia.

jueves, 3 de mayo de 2012

Tengan su PRI



Octavio Rodríguez Araujo
Julio Hernández López (30/04/12) introdujo, en mi opinión, los matices necesarios sobre la represión del gobernador Fausto Vallejo a los estudiantes de la universidad michoacana. Los jóvenes, así hubiesen cometido los peores delitos [debieron] ser sometidos sin exceso de fuerza ni prácticas humillantes a un correcto proceso legal y no, como sucedió, a castigos físicos y exhibición ejemplar en busca de conceder al debilitado poderoso en turno presuntos bonos ciudadanos por su valeroso proceder. Y Julio añadió, también con razón, que mal haría la sociedad mexicana, en sus vertientes regional y nacional, si permite que Fausto Vallejo explore impunemente los límites hasta los que un gobierno priísta puede llegar sin que suceda nada.
La práctica de los gobiernos priístas ha sido precisamente actuar más allá de los límites que permiten nuestras leyes para resolver problemas sociales. La represión ha sido una de las constantes de los gobernantes del PRI desde hace más de 50 años. ¿Cómo olvidar la represión de Adolfo Ruiz Cortines contra los normalistas y los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) durante su gobierno? Los educandos del Poli fueron desalojados del internado, como se recordará, a punta de bayoneta militar, con lo que traían puesto y a las cuatro de la mañana del 23 de septiembre de 1956. Se cerró el internado, que había sido creado para apoyar a los hijos de obreros y campesinos que iban a estudiar en la capital de la República, y no se volvió a abrir jamás, porque era –se dijo– un foco de comunistas y revoltosos. Igual suerte corrieron, años después, las casas de estudiantes de diferentes estados de la República que patrocinaban sus gobiernos precisamente para albergar a sus becarios en el Distrito Federal. Nicandro Mendoza, líder de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos del IPN, fue detenido y encarcelado bajo el cargo del tristemente famoso delito de disolución social. El Ejército Mexicano se quedó con las instalaciones del Politécnico hasta la salida de Ruiz Cortines del gobierno. Dos años después la represión contra los normalistas también se hizo sentir. Othón Salazar y José Encarnación Pérez fueron enviados a Lecumberri, como presos políticos del régimen.
Con López Mateos la relación gobierno-Politécnico cambió, pero la represión fue también parte de su política, esta vez contra los ferrocarrileros (Demetrio Vallejo y Valentín Campa, entre otros), los líderes campesinos y magisteriales (Rubén Jaramillo y Genaro Vázquez, por ejemplo), el periodista Filomeno Mata hijo, el pintor Siqueiros y otros que largo sería citar. Las formas represivas de López Mateos fueron más duras y brutales que las de su antecesor. El asesinato de su antiguo amigo y correligionario Jaramillo y de su familia a manos de un grupo militar es una mancha que tanto el PRI como el Ejército no han podido borrar, ni podrán.
Díaz Ordaz no podía quedarse atrás. Veía comunistas y agentes subversivos hasta debajo de su cama. Su máxima gloria fue la represión al movimiento estudiantil popular de 1968, pero no fue la única, comenzando por la represión, también militar y paramilitar, contra los médicos en 1965. ¿Y qué decir del genocida Echeverría? El 10 de junio de 1971 y sus halcones contra palomas fue el estreno represor de su gobierno, además de las incursiones de medio Ejército Mexicano en Guerrero contra los movimientos guerrilleros que surgieron precisamente por la incapacidad de los gobernantes priístas para escuchar, negociar y satisfacer las demandas de los grupos populares y más desfavorecidos en el país.
López Portillo continuó la ola de represión iniciada por sus antecesores. Creó la Brigada Blanca para acabar con los grupos opositores al régimen y, al mismo tiempo, gracias al talento de Muñoz Ledo y Reyes Heroles, abrió las puertas electorales a los partidos de oposición verdadera que no tenían estatuto legal. Por un lado palos y por el otro cooptación, igual en este sentido que la estrategia de Luis Echeverría. Las desapariciones forzadas –no debe olvidarse– fueron también parte de la represión priísta.
Con Miguel de la Madrid hubo menor represión, pese a que intentó, sin lograrlo, imponer la llamada ley Mordaza contra las críticas al gobierno. Pero luego llegó Carlos Salinas de Gortari y según comprobó la Comisión de la Verdad (formada por personalidades sin militancia), fueron reprimidos, muertos o desaparecidos más de 400 militantes del PRD y otros luchadores sociales que no aceptaron ser cooptados por el Programa Solidaridad. Zedillo fue otro genocida, pues destruyó parcialmente a un grupo de carácter étnico al obligar en 1995 a la población de Guadalupe Tepeyac, en Chiapas (más de 6 mil personas, incluidos niños, mujeres y ancianos), a emigrar a la selva en condiciones de existencia peligrosas para su integridad física (véase la definición de genocidio en el artículo 149 bis del Código Penal vigente). El Ejército fue el responsable directo de ese genocidio ordenado por su comandante en jefe.
En referencia a los estados, el gobernador priísta de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, fue el culpable de la matanza de campesinos desarmados en Aguas Blancas en 1995. Lo realizado en Puebla y Oaxaca bajo gobiernos tricolores tampoco debe ser soslayado. En el estado de México el priísta Peña Nieto fue el encargado de la brutal y desmedida represión a los de Atenco (2006), independientemente de los ilícitos que hubieran cometido algunos atenquenses. En Morelos preocupa que el lema de campaña de Amado Orihuela, candidato del PRI a gobernador, sea orden y progreso, ni más ni menos que la expresión positivista adoptada como divisa por Porfirio Díaz y otros dictadores latinoamericanos de principios del siglo pasado.
¿Y los panistas en el gobierno? Sin ánimo de defenderlos, habrá que reconocer que la represión política no ha sido una de sus características distintivas, pese a que sí la han llevado a cabo en ocasiones (Flavio Sosa, por ejemplo, luego declarado inocente). Las transgresiones de Calderón, productos de su guerra contra el crimen organizado, se han traducido en decenas de miles de muertos, pero en general no puede decirse que se trate directamente de represión por razones políticas que no sea por daños colaterales.
¿Y así algunos quieren que regrese el PRI?
http://rodriguezaraujo.unam.mx

Protestará el SME en actos de Vázquez Mota


Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Jueves 3 de mayo de 2012, p. 46
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acudirán a actos públicos de la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, para manifestarse en contra de su proyecto y del gobierno del presidente Felipe Calderón. Así lo anunció el dirigente del gremio, Martín Esparza, antes de entrar a la Secretaría de Gobernación (SG) en donde hay una mesa de diálogo –sin resultados– que busca dar seguimiento al acuerdo firmado por las partes en septiembre de 2011. Donde se pare hay trabajadores, jubilados o familias, dijo. Funcionarios de la SG recibieron anoche a una comisión encabezada por Esparza y familiares de electricistas presos. El dirigente dijo que la fuerza del gobierno se ha recrudecido en contra de sus compañeros, aun cuando en la mesa hay un acuerdo para revisar los casos.



¿Austeridad calderonista?


México SA
Burocracia: vivir mejor
En tres meses, 63 mil mdp
Carlos Fernández-Vega
Muchos son los récords que ha roto el gobierno de Felipe Calderón a lo largo de su sexenio, aunque es menester subrayar que ninguno de ellos ha sido por el bien de la República, como dirían los clásicos. Son innumerables, cierto es, pero un ejemplo de tan destacada actuación es el pago de prestaciones a la dorada burocracia, que ha crecido en riguroso sentido contrario al bienestar de quienes, quiéranlo o no, cubren ese voluminoso y creciente monto. ¿Alguien, en un país con tremendas carencias, destinaría más de 29 millones de pesos cada hora para cubrir sólo las prestaciones de una maquinaria burocrática igual de ineficiente que de envilecida?
Pues sí, y el caso se da en México: en el primer trimestre de 2012, el gobierno calderonista destinó 63 mil 397 millones de pesos (todos ellos de los bolsillos de los depauperados mexicanos) para cubrir las voluminosas prestaciones (sueldos y salarios aparte) de la dorada burocracia federal (sector central), monto que en dicho periodo promedia un gasto diario de 704.41 millones, o lo que es lo mismo 29.35 millones por hora, algo indignante en un país en el que 57 millones de personas sobreviven en la pobreza (este último dato es oficial y corresponde al cierre de 2010, de tal suerte que a estas alturas es mucho mayor).
Un año atrás, y sobre el mismo tema, en este espacio se comentó que a lo largo del primer trimestre de 2011 de los bolsillos de los contribuyentes salieron poco más de 666 millones de pesos cada 24 horas para pagar las prestaciones del sector central de la burocracia, mejor conocida como servidores públicos, para totalizar en el periodo alrededor de 60 mil millones por tal concepto, un nuevo récord en estos menesteres. Pues bien, 12 meses después ese monto se incrementó a 704.41 y 63 mil 397 millones, respectivamente, y a cambio los mexicanos obtuvieron mayor ineficiencia y corrupción del aparato burocrático que, quiéranlo o no, pagan de sus bolsillos. Sólo como referencia masoquista, entre enero y marzo de 2010 el gasto por el concepto referido se acercó a 50 mil millones de pesos.
Como si estuvieran en jauja, a lo largo del sexenio calderonista de los bolsillos de los mexicanos habrán salido alrededor de un billón 250 mil millones de pesos sólo para cubrir las prestaciones de la burocracia federal (las relativos a los otros dos poderes, y las correspondientes a estados y municipios son aparte, igual que los sueldos y salarios, incluidos los federales). ¿Corresponde esa carretada de dinero a los resultados ofrecidos por el inquilino de Los Pinos, su gabinetazo y su enorme corte? Desde luego que no, pero de que se paga, se paga.
Más de 63 mil millones de pesos tan sólo por prestaciones (primer trimestre de 2012) de la dorada cuan ineficiente burocracia equivalen al presupuesto conjunto anual (2012) de las secretarías de Relaciones Exteriores, Economía, Trabajo y Previsión Social, Reforma Agraria, Energía, Turismo, Función Pública y Marina, al tiempo que resulta 14 por ciento superior al de la Secretaría de la Defensa Nacional para el mismo año. ¿Alguien recuerda que, entre las infinitas autodenominaciones del inquilino de Los Pinos, está la relativa al presidente de la austeridad? Pues bien, del tamaño descrito es la verdadera austeridad del aparato burocrático que encabeza. Por cierto, la información que acompaña esta entrega es de una de las más austeras dependencias del Ejecutivo: la Secretaría de Hacienda, que de enero a marzo del presente año destinó mil 660 millones de pesos a prestaciones.
En el primer trimestre de 2012, la austera Presidencia de la República engulló más de 87 millones de pesos en prestaciones. En el primer trimestre de estadía en la residencia oficial (enero-marzo de 2007), los servidores públicos que allí laboran apenas obtuvieron prestaciones por un total aproximado a 3 millones, de tal suerte que entre una y otra fecha el incremento ha sido de 2 mil 800 por ciento, siempre, desde luego, como parte del estricto plan de austeridad rubricado por el inquilino de Los Pinos.
Ahora bien, hay de burocracia a burocracia: el 75 por ciento de los más de 63 mil millones de pesos que los mexicanos pagaron en un trimestre por las prestaciones de sus dorados servidores públicos se concentró en el personal de cuatro instituciones, que se sirven con la cuchara más grande: Instituto Mexicano del Seguro Social, 22 mil 638 millones; Secretaría de Educación Pública, 10 mil 868 millones; Comisión Federal de Electricidad, 8 mil 224 millones y Petróleos Mexicanos, 5 mil 870 millones. En conjunto, 47 mil 600 millones, monto casi 7 mil millones superior al presupuesto anual aprobado por la Cámara de Diputados para la Secretaría de Seguridad Pública federal.
Entonces, si la dinámica no se modifica, y todo apunta a que ni de lejos se modificará (por el contrario, habrá que contabilizar los bonos de partida y, además, es año de Hidalgo), al cierre de 2012 de los bolsillos de los mexicanos habrán salido más de 253 mil millones de pesos sólo para cubrir el pago de prestaciones de la dorada burocracia (sueldos y salarios aparte), un monto 2 mil millones de pesos superior al presupuesto anual de la Secretaría de Educación Pública aprobado para el presente año.
Sirva la ocasión para recordar lo dicho por el inquilino de Los Pinos, apenas instalado en la residencia oficial (algo que, por lo demás, dijeron todos sus antecesores): el esfuerzo que hace la población para salir adelante reclama criterios de elemental eficiencia y austeridad por parte del gobierno. Y a casi seis años de distancia, eficiencia y austeridad brillan por su ausencia.
Las rebanadas del pastel
Nuevo revés para los barones de la minería y su gobierno federal: ayer los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvieron, en sentencia inapelable, que la Secretaría del Trabajo no goza de facultades para impedir que la voluntad de los trabajadores, materializada en la elección de su dirigencia, se vea limitada mediante actos de autoridad apartados de la Constitución y del Convenio 87 (OIT) sobre libertad y autonomía sindical (suscrito por México), con lo que no sólo confirmó que Napoleón Gómez Urrutia es el dirigente legal y legítimo del sindicato nacional minero, sino la ilegalidad cometida por Javier Lozano como titular de la STPS (ahora candidato panista al Senado). Sobre el particular, dicha organización obrera recordó que Lozano Alarcón fue denunciado penalmente por abuso de autoridad al haber negado la toma de nota (a Gómez Urrutia), lo que ahora se acredita con la sentencia de la SCJN, y deberá dar lugar a que se le finquen las responsabilidades que en derecho procedan. ¡Zas!
cfvmexico_sa@hotmail.com



martes, 1 de mayo de 2012

Crecen 12.8% los pasivos de la CFE en un año, señala reporte financiero


El aumento equivale a unos 92 mil 115 millones de pesos
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 29
En el último año, los pasivos totales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentaron 12.8 por ciento, equivalente a unos 92 mil 115 millones de pesos, según revela el informe financiero al primer trimestre de este año, enviado ayer a las autoridades bursátiles y a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El reporte precisa que el pasivo total, entendido como el concepto de endeudamiento más amplio, de la denominada empresa de clase mundial, pasó de 716 mil 461 millones de pesos registrados al primer trimestre de 2011 a 808 mil 576 millones al cierre de marzo de 2012.
El pasivo a corto plazo mostró un aumento en términos anualizados de 10.9 por ciento, mientras el pasivo a largo plazo creció 22.6 por ciento.
El apalancamiento de la empresa, que se obtiene de descontar el pasivo total del activo total, excluyendo los pasivos laborales, se ubicó en 37.2 por ciento, lo que habla, según la paraestatal, de su salud financiera.
Sin embargo, si se incluye el pasivo laboral, que asciende a 149 mil 39 millones de pesos, el patrimonio o el valor contable de la empresa se reduce a 159 mil 277 millones de pesos. Pero si se adoptan las nuevas normas internacionales de información financiera –que consideran otros endeudamientos–, el valor de la empresa baja a 149 mil 39 millones de pesos. El pasivo laboral es el que se refiere a la provisión de los beneficios que la empresa brinda a sus empleados con el paso del tiempo y es la reserva de lo que la paraestatal pagará a sus empleados a largo plazo, como primas de antigüedad, primas de vacaciones, fondos de pensiones y liquidación.
La CFE cuenta con 96 mil 922 trabajadores activos. De ellos, 68 mil 697 son permanentes, 22 mil 848 temporales, 5 mil 447 eventuales y 36 mil 151 jubilados.
Hasta marzo pasado, la paraestatal proporcionó electricidad a 35 millones 635 mil 97 usuarios, de los cuales 6 millones 879 mil 478 son abonados de la extinta Luz y Fuerza del Centro y los otros 28 millones 755 mil 619 son los usuarios en el resto del país.
Por otra parte, para proporcionar un suministro confiable, la CFE erogó 36 mil 552 millones 922 mil pesos para la compra de fluido a las productoras independientes, monto superior en 19.6 por ciento a los 30 mil 542 millones 699 mil pesos pagados en el mismo trimestre de 2011.

Esperan megamovilización obrera en protesta por las políticas de Calderón


Desde las 9 de la mañana sindicatos de todas las tendencias marcharán rumbo al Zócalo
El SME exigirá que se devuelva su plaza de trabajo a los electricistas en resistencia
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 21
Este primero de mayo, último Día del Trabajo del actual gobierno, se preve que ocurra una de las movilizaciones obreras más concurridas del sexenio, ya que confluirán actos de centrales sindicales, organizaciones laborales y sociales de todas las corrientes del país en contra de la política laboral del régimen.
A partir de las 9 de la mañana el Congreso del Trabajo (CT) llevará a cabo una concentración en el Zócalo capitalino, donde integrantes de centrales, como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) realizarán un mitin en contra de la política laboral del gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Luego iniciarán las marchas de las centrales democráticas. A partir de las 10 de la mañana las organizaciones que integran la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), con miembros de los sindicatos de telefonistas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pilotos, sobrecargos, de Nafinsa y decenas de organizaciones más, marcharán del Eje Central y Juárez a la plancha capitalina.
El Frente Sindical Mexicano, encabezado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), citó a los trabajadores en el Eje Central e Izazaga para la marcha en la que, según anticipó esta organización, se rechazará la reforma laboral, se demandará que el gobierno cumpla con el compromiso que firmó en septiembre pasado para devolverles su empleo a los 16 mil 599 electricistas en resistencia; además de que se solicitará libertad de los presos políticos del gremio y solución a los casos Mexicana de Aviación y el sindicato minero.
En otro contingente que también saldrá del Eje Central, marcharán los sindicatos universitarios de todas las corrientes, en la cual participarán integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Chapingo, la Universidad de la Ciudad de México, entre muchos otros, los cuales confluirán con la movilización obrera en el Zócalo
De igual manera, la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS), integrada por transportistas, vendedores ambulantes, vagoneros, colonos, familiares de los mineros sepultados en Pasta de Conchos y los macheteros de Atenco, también participarán en la protesta en la que se manifestarán por el respeto a las fuentes de trabajo formal e informal. Estas organizaciones partirán del Ángel de la Independencia al Zócalo.
Por separado, como en años anteriores, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), en lugar de hacer un acto de reclamo, hará un festejo familiar con los trabajadores afiliados a esta organización, en la Magdalena Mixhuca.

Subcontratados, 60% de los trabajadores


De la Redacción
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 21
En la pasada década, el outsourcing o subcontratación ha crecido de manera exponencial en México, hasta registrar un nivel de 60 por ciento, principalmente en el sector de servicios, aseveró David Lozano, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las personas contratadas bajo este esquema carecen de condiciones dignas de trabajo y de 82 por ciento de prestaciones, lo que restringe su acceso a salud, vivienda, pago de aguinaldo y prima vacacional, entre otras, explicó.
Desde 2001 este tipo de contratación se ha intensificado. Por ejemplo, 90 por ciento de los trabajadores de la industria manufacturera electrónica son reclutados por este medio; 23 por ciento de quienes prestan servicios educativos laboran subcontratados; en la industria el porcentaje es de 18 por ciento y en la agricultura de 27, informó la UNAM en un comunicado en víspera del Día Internacional del Trabajo.
De acuerdo con el académico, la subcontratación exime a las empresas en las que laboran de toda responsabilidad jurídica con los trabajadores y ante las autoridades respectivas. Las agencias de contratación deben afrontar los conflictos derivados de la relación laboral, refirió.
Esto significa pauperización del mercado laboral, al dejar en las peores condiciones a los individuos en cualquier área productiva, e implica su empobrecimiento. Es una cuestión totalmente denigrante.
El integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía sostuvo que en el país no existe un seguimiento de las condiciones laborales, lo que posibilita el incremento de la tercerización. Las plazas que ofrecen las agencias pueden estar determinadas del momento en que se firman o el empleador puede dar por concluida la relación laboral sin mediación alguna.