viernes, 26 de abril de 2024

PIB de EU desacelera más de lo esperado.

Hay nuevos retos para la economía: Analistas
Pierde dinamismo el consumo del principal socio comercial de México
▲ Un cartel que ofrece empleo se muestra en una tienda minorista en Manhattan.Foto Afp
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 26 de abril de 2024, p. 19
Los consumidores metieron el freno en Estados Unidos. La economía de Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado por el consenso del mercado en el primer trimestre de 2024.
La Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio, reveló que el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos se expandió 1.6 por ciento a tasa anualizada, en el primer trimestre del año, frente al 3.4 por ciento reportado el periodo previo y por debajo de las previsiones de 2.5 por ciento.
De acuerdo con la primera estimación del PIB de Estados Unidos, la actividad económica del principal socio comercial de México marcó una desaceleración por segundo trimestre consecutivo y el crecimiento más bajo desde la contracción de 0.6 por ciento de abril-junio de 2022.
El PIB, que será revisado dos veces a medida que llegue información adicional, mostró que el consumo, el principal motor de la economía, creció a un ritmo trimestral anualizado de 2.5 por ciento, lo que representó una pérdida de dinamismo, pues el dato previo fue de 3.3 por ciento, debido principalmente a una cifra en el consumo de mercancías de 0.4 por ciento frente al 3 por ciento anterior, mientras el gasto en servicios aumentó de forma más acelerada a 4 por ciento desde 3.4 por ciento, describió Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex.
Con una tasa de desempleo que se mantiene desde hace más de dos años por debajo de 4 por ciento, los hogares han echado mano de rentas, ahorros y deudas para gastar lo que no pudieron durante la pandemia.
Otros factores como la inversión fija y el gasto de los gobiernos estatales también contribuyeron al crecimiento, aunque a un ritmo más moderado.
¿Enfriamiento?
Por otra parte, el gasto público aumentó 1.2 por ciento y las exportaciones se desaceleraron marcadamente a 0.9 por ciento desde 5.1 por ciento previo, al tiempo que las importaciones repuntaron 7.2 por ciento contra 2.2 por ciento anterior.
La lectura del deflactor subyacente subió a 3.7 por ciento, superando expectativas y rompiendo la tendencia de moderación del último año. Ya que este dato se emplea en el deflactor del consumo (PCE), medida favorita de la Reserva Federal (Fed) para seguir la inflación, que se dará a conocer hoy y que se espera repunte a 2.6 por ciento en marzo, desde 2.5 de febrero.
Los datos del primer trimestre fueron buenos, incluso si el crecimiento resultó por debajo de lo estimado por el mercado, ya que, esto obedece principalmente a un rubro muy volátil. Para muestra dos datos: el gasto personal de consumo ha crecido en promedio 3 por ciento en los últimos tres trimestres y la inversión fija (residencial y no residencial sin inventarios) en 3.8 por ciento, aseveraron analistas de Intercam.
Otros analistas sugieren que este enfriamiento en el ritmo de crecimiento puede ser indicativo de retos económicos más amplios que Estados Unidos podría enfrentar en los próximos meses, incluyendo posibles ajustes en políticas económicas y respuestas del mercado ante incertidumbres globales y domésticas.
En términos de PIB en dólares corrientes, se reportó un aumento de 4.8 por ciento a tasa anual, alcanzando 327 mil 500 millones de dólares, lo que elevó el total a 28.28 billones de dólares.

Tropieza el peso y cierra en 17.21 unidades por dólar; avanza la bolsa pese a pérdidas en NY
En Wall Street, las acciones de Meta cayeron 10.56%
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Viernes 26 de abril de 2024, p. 19
Después de un dato muy inferior al esperado del producto interno bruto (PIB) estadunidense para el primer trimestre, que generó dudas sobre la salud de la economía, el peso se debilitó frente a un dólar endeble a nivel mundial.
La divisa mexicana perdió 0.84 por ciento, equivalente a 14.36 centavos, para cerrar en 17.2136 unidades por dólar spot, su peor nivel desde febrero.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó con una elevada volatilidad, entre un máximo de 17.2640 unidades y un mínimo de 17.1540.
El índice ponderado del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, se depreció 0.25 por ciento, a 105.432 unidades.
Dado que son muchas las dudas sobre el estado de la economía estadunidense, con el temor de una ralentización del principal socio comercial de México, el peso se depreció, pese a que el dólar perdió atractivo a nivel mundial por su correlación con la principal economía del mundo, pese a que se mantiene la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá su tasas de interés en el nivel actual (5.5 por ciento) y de que el Banco de México podría no hacer movimiento en mayo (11 por ciento), diferencial que hace atractivo a México.
A la espera del deflactor del consumo (PCE), medida favorita de la Reserva Federal (Fed) para seguir la inflación, que se dará a conocer este viernes, los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron después de la publicación del PIB estadunidense, y el rendimiento de referencia a 10 años tocó sus niveles más altos del año antes de cerrar en 4.7 por ciento.
La lectura del deflactor podría disuadir a la Fed de un recorte de las tasas de interés a corto plazo y, por otro lado, apuntar a una desaceleración de la economía estadunidense.
Desligándose de las pérdidas en Wall Street, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 1.1 por ciento, equivalente a 621.85 puntos, a 57 mil 71.78 unidades, apoyada por las ganancias de las acciones más bursátiles como Cemex, con una alza de 2.25 por ciento; Gap, 3.22; Asur, 2.94; Grupo México, 2.50; Oma, 5.73, y Walmart, 2.82 por ciento, principalmente.
Jornada bursátil
El Nasdaq se recuperó de sus caídas de más de uno por ciento, y terminó con una baja de 0.64 por ciento, a 15 mil 611.76 enteros; el S&P 500 perdió 0.46 por ciento, a 5 mil 48.42 unidades, mientras el Dow Jones cedió 0.98 por ciento, a 38 mil 85.80 puntos. Los índices se recuperaron de pérdidas más pronunciadas a principios de la sesión.
Mientras tanto, las acciones de Meta se hundieron 10.56 por ciento, cuando el mercado se resistió al aumento de los costos del propietario de Facebook e Instagram, que planea gastar hasta 10 mil millones de dólares en inversiones en infraestructura de inteligencia artificial.
Tensión en mercados
Las preocupaciones del mercado por la oferta de crudo superaron las especulaciones por el débil dato del crecimiento económico de Estados Unidos.
El petróleo subió ayer ante el temor de una posible interrupción del suministro en Medio Oriente, una vez que Israel intensificó los ataques aéreos en Gaza (Palestina).
Los futuros del crudo Brent ganaron 99 centavos, equivalente a 1.12 por ciento, hasta 89.01 dólares el barril. En tanto, los del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos avanzaron 76 centavos (0.92 por ciento), hasta 83.57 dólares por barril. La mezcla mexicana cerró en 77.73 dólares.

Argentina reduce su tasa de referencia por segunda vez en un mes
▲Foto Afp
Periódico La Jornada 
Viernes 26 de abril de 2024, p. 21
Por segunda ocasión en el mes, el banco central de Argentina bajó su tasa referencial de mercado de 70 a 60 por ciento, al señalar mejores condiciones de la economía doméstica por un superávit fiscal y la contracción inflacionaria. Dos semanas atrás (11 de abril) la autoridad monetaria bajó de 80 a 70 por ciento la tasa anual, dada las señales de una menor incertidumbre junto a la consolidación de los mercados. Desde diciembre que Javier Milei asumió la presidencia, la tasa ha bajado en cuatro ocasiones desde 133 por ciento a 100 por ciento, luego a 80, 70 y ahora a 60. Imagen de la fábrica papelera Rosato, ubicada en la provincia de Buenos Aires.

jueves, 25 de abril de 2024

Alarma en EU por represión a protestas universitarias.

Jóvenes repudian la guerra de Israel contra Gaza
Golpeados y detenidos, cientos de estudiantes // Líder republicano, a favor de que intervenga la Guardia Nacional // Protestas en Yale, el MIT, Harvard...
▲ Estudiantes pro Palestina en el campus de la Universidad de Texas, en Austin, ayer.Foto Afp
Ap y Reuters    Periódico La Jornada
Jueves 25 de abril de 2024, p. 24
Nueva York. Al multiplicarse ayer las protestas universitarias y la instalación de campamentos a lo largo y ancho de Estados Unidos en solidaridad con Palestina y en rechazo a la complicidad del gobierno de Joe Biden con Israel en su guerra contra la franja de Gaza, defensores de los derechos civiles manifestaron su alarma por la represión a las manifestaciones, en una jornada en la que estudiantes de la Universidad de Texas en Austin y la del Sur de California fueron agredidos por la policía.
Los universitarios exigen que sus centros educativos corten lazos financieros con Israel y retiren sus inversiones de compañías implicadas en el conflicto bélico que comenzó el pasado 7 de octubre, el cual ha dejado más de 34 mil palestinos muertos.
En las protestas, cientos de jóvenes han sido detenidos por allanamiento o alteración del orden.
El presidente Biden afirmó que apoya la libertad de expresión, el debate y la no discriminación en los campus, pero aclaró que rechaza esas manifestaciones cuando hay discurso de odio o violencia, declaró la Casa Blanca.
En Austin, la movilización de unos 200 estudiantes en la Universidad de Texas fue emboscada por unos 500 elementos de la policía local y estatal, quienes a caballo y a pie, con equipo especial, golpearon, tiraron al piso y arrestaron a estudiantes.
Tras violentarlos, las fuerzas del orden advirtieron por altavoces a quienes insistieran en seguir protestando en áreas de la institución, que serían arrestados bajo el cargo de invasión a propiedad privada.
Unos 20 estudiantes fueron arrestados, informó Ryan Chandler, reportero de NBC, KXAN TV y alumno de la Universidad de Texas. Antes de retirarse los jóvenes respondieron con cantos a favor de Palestina.
Abogados de derechos civiles expresaron su alarma por la rápida escalada y la represión en la protesta de la Universidad de Texas, informó Common Dreams.
¿Por qué tenemos estas instituciones de educación superior si no permitimos que los jóvenes expresen su conciencia y protesten?, cuestionó un profesor de la Universidad de Texas citado por Common Dreams.
Esta violencia contra manifestantes pacíficos en la Universidad de Texas es horrorosa y debe ser condenada en los términos más fuertes por cualquier político y periodista, sostuvo Erin Overbey, ex editora de The New Yorker.
La universidad informó a los organizadores de la protesta que el ejercicio del derecho a la Primera Enmienda en apoyo a los palestinos de Gaza violaría sus políticas y reglas.
El derecho a protestar es integral en nuestra democracia, los estudiantes tienen derecho, de acuerdo con la Primera Enmienda, a expresar libremente sus opiniones políticas, sin amenazas, sin ser arrestados y sin violencia, subrayó la Unión Estadunidense de Libertades Civiles de Texas.
En la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, policías con equipo antidisturbios arrestaron el martes por la noche a varios estudiantes que se manifestaban pacíficamente en las instalaciones de la institución, luego de ordenar a la multitud que se dispersara.
La represión se repitió ayer. En la mañana, más de 100 alumnos alzaron sus tiendas y colgaron sus carteles con consignas para protestar contra Israel, en demanda de un alto el fuego en la franja de Gaza y por desinvertir en las armas que se utilizan en esta guerra.
Pero algunos policías desmontaron tiendas de campaña de otro centenar de universatarios que permanecían ahí, y así empezó la confrontación.
Horas antes, en redes sociales se difundió que los policías estaban arrestando con violencia a los inconformes y que estaban tomando por asalto los campamentos.
Alrededor de las 5 de la tarde (hora local), tras recibir una orden, la policía de Los Ángeles llegó a dispersar a la multitud que fue creciendo con las horas y anoche aún quedaban 100 personas en el campamento; un grupo reunido en círculo, con las manos entrelazadas, se resistía a dejar el lugar.
En la Universidad Politécnica Estatal de California en Humboldt, utilizaron muebles, carpas, cadenas y bridas para bloquear los acceso a un edificio el lunes por la noche.
¡No les tenemos miedo!, corearon los universitarios antes de que agentes antimotines se abrieran paso hasta la entrada del edificio, según videos. La alumna Peyton McKinzie contó que el lunes al llegar vio a la policía agarrar a una joven por el cabello y a otro alumno al que le estaban vendando la cabeza por una herida.
“Creo que muchos alumnos están en shock por eso”, comentó a la agencia de noticias Ap.
Tres estudiantes fueron detenidos, según un comunicado de Cal Poly Humboldt. Un número desconocido de alumnos ocupó un segundo edificio del campus ayer.
En la Universidad de Columbia, aunque la policía trató de retirar el campamento de protesta en favor de Palestina el jueves pasado al arrestar a 100 estudiantes, ayer unas 60 tiendas de campaña permanecían en el campus con alumnos entrando y saliendo.
La universidad acordó con los organizadores de la protesta que sólo estudiantes podían permanecer en el campamento y que no podían utilizar lenguaje discriminatorio o acosador ni ampliar la protesta.
En una visita a la Universidad de Columbia, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, republicano, pidió a la presidenta de ese centro de estudios, Minouche Shafik, dimitir si no puede poner orden frente a este caos.
Johnson también sugirió que si las manifestaciones no se contenían pronto sería un momento apropiado para que interviniera la Guardia Nacional.
A las protestas pro palestinas también se han unido el MIT, UC Berkeley, Barnard, Yale, Harvard y la Universidad de Nuevo México, entre otras.
En París, el Instituto de Estudios Políticos se unió a las protestas contra el genocidio en Gaza y a favor de Palestina libre.
En ese contexto, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, denunció que las turbas antisemitas se han apoderado de las principales universidades. Piden la aniquilación de Israel, atacan a estudiantes judíos, atacan a profesores judíos. Esto recuerda lo que ocurrió en las universidades alemanas en los años 30. Es inconcebible, informó el diario The Times of Israel.
Al cierre de esta edición, en la Universidad Emerson, en Boston, policías tenían rodeados a cientos de estudiantes que instalaron un campamento en esta institución privada, se denunció en redes sociales.

Ejército de Tel Aviv se alista para evacuar Rafah
Reuters   Periódico La Jornada
Jueves 25 de abril de 2024, p. 24
Jerusalén. El ejército de Israel se prepara para evacuar Rafah, donde más de un millón de palestinos se encuentran hacinados, para continuar su ofensiva contra los reductos de Hamas, informó ayer un alto mando israelí de Defensa, a pesar de las advertencias internacionales sobre una catástrofe humanitaria.
Un portavoz del gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu indicó que Israel estaba avanzando en una operación terrestre, pero no habló de plazos.
Un video que circula por Internet parece mostrar hileras de tiendas blancas levantándose en Jan Yunis, a unos 5 kilómetros de Rafah. Reuters no pudo verificar el video, pero revisó imágenes de la empresa de satélites Maxar Technologies que mostraban campamentos en terrenos de Jan Yunis que habían estado desocupados hace unas semanas.
Washington, el aliado más cercano de Israel, ha pedido a Netanyahu que deje de lado los planes de asalto, al destacar que puede combatir a los militantes de Hamas por otros medios
Egipto ha advertido a Israel que no avance sobre Rafah. De acuerdo con el servicio egipcio de información del Estado, tal movimiento provocaría masacres, pérdidas y destrucción generalizada.
En tanto, se elevó a 34 mil 262 el saldo de víctimas mortales desde el 7 de octubre, informó el ministerio de Salud gazatí.
En este contexto, Israel agradeció la aprobación del paquete de ayuda militar que aprobó el Congreso de Estados Unidos, que consiste en 26 mil millones de dólares.

Firma Biden la ayuda militar a Kiev y Tel Aviv.

Reuters y Afp   Periódico La Jornada
Jueves 25 de abril de 2024, p. 25
Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó ayer un proyecto de ley que proporciona miles de millones de dólares de nueva ayuda a Ucrania para su guerra con Rusia, anotándose una inusual victoria bipartidista que puso fin a meses de disputas con los republicanos en el Congreso.
Esta ley ofrece un apoyo vital a los socios de Estados Unidos para que puedan defenderse de las amenazas a su soberanía, declaró el mandatario.
El proyecto destina 61 mil millones de dólares a Ucrania, 26 mil millones a Israel, así como mil millones en ayuda humanitaria a Gaza y 8 mil millones para contrarrestar el poderío militar de China.
El paquete inicial incluye vehículos, municiones para varios sistemas de defensa y otras armas que pueden ponerse en uso de inmediato en el campo de batalla.
El Departamento de Estado informó que envió misiles de largo alcance Atacms a Ucrania este mes, incluso antes de que el Congreso aprobara el nuevo paquete de ayuda a Kiev.
El presidente ucranino, Volodymir Zelensky comentó: digan lo que digan, estamos recibiendo el apoyo necesario para seguir protegiendo vidas de los ataques rusos.
El Kremlin restó importancia a la noticia. Estas armas no cambiarán la dinámica en el frente, sostuvo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Detienen a viceministro ruso de Defensa por recibir soborno
Según el código penal enfrenta hasta 15 años de prisión
Es el hombre más cercano a Shoigu, titular de la cartera // El acusado manejaba presupuestos millonarios del ejército // Hay 3 implicados más
▲ En imagen distribuida por la agencia estatal rusa Sputnik, el presidente Vladimir Putin (al centro), el ministro de Defensa, Serguei Shoigu (a la derecha), y el viceministro de Defensa, Timur Ivanov (a la izquierda), en el parque militar Patriot, en Kubinka, el 19 de septiembre de 2018. Las fuerzas del orden rusas detuvieron a Ivanov bajo sospecha de aceptar sobornos.Foto Alexey Nikolskiy/Afp
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Jueves 25 de abril de 2024, p. 25
Moscú. Timur Ivanov, uno de los 12 viceministros de Defensa de Rusia, pero tal vez el más cercano al titular de la cartera, Serguei Shoigu, no pudo evitar la prisión preventiva que le dictó ayer una corte de Moscú al menos para los siguientes dos meses.
Detenido la noche del martes por el Servicio Federal de Seguridad (FSB, siglas en ruso del organismo sucesor del KGB soviético), el Comité de Instrucción de Rusia imputa a Ivanov el delito de recibir un soborno de gran cuantía (no menos de un millón de rublos, equivalentes a 10 mil euros), que el Código Penal castiga hasta con 15 años de prisión.
Junto con él, están detenidas tres personas más, entre ellos su socio, Serguei Borodin, propietario de 18 compañías de construcción que se beneficiaba de los contratos con el ministerio de Defensa.
La caída en desgracia de Ivanov, coinciden analistas políticos, parece tener implicaciones más delicadas que la de por sí bochornosa detención de un presunto corrupto más de un ejército volcado en la operación militar especial que dura ya dos años y dos meses en Ucrania.
Lo sorprendente –en opinión de un amplio espectro de observadores, desde Tatiana Stanovaya, crítica del Kremlin, hasta Serguei Markov, politólogo oficialista– no es el arresto de Ivanov, sino que se haya producido precisamente ahora, apenas unas horas después de aparecer en las pantallas de los televisores en una reunión de la plana mayor del ejército sobre la situación en el frente, presidida por quien se considera su gran protector, el ministro Shoigu.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, no quiso comentar el caso de Ivanov, remitiendo a los periodistas a la información oficial que proporcionan las dependencias a cargo de la investigación. Tampoco precisó si Putin y Shoigu hablaron de Ivanov, aunque reconoció que mantienen contacto cotidiano.
Abbas Galiamov, quien trabajó muchos años en la Oficina de la Presidencia rusa escribiendo discursos para el titular del Kremlin, Vladimir Putin, considera que la defenestración de Ivanov en este momento –en las semanas que se está discutiendo la renovada composición del gobierno que debe anunciar el mandatario después de que, el 8 de mayo siguiente, tome posesión para un quinto mandato– reduce las posibilidades de que Shoigu se mantenga en el cargo.
Pero es una decisión que debe tomar sólo Putin, y otros seguidores del quehacer político ruso no excluyen que Shoigu logre convencer a su jefe y amigo de que no estaba al tanto de los excesos de su subordinado –aunque la esposa de éste, Svetlana Maniovich, se encargó de exhibir en redes sociales la vida de lujo que la familia del ahora detenido se podía permitir en París, en la Costa Azul francesa y otros sitios de privilegio–, convirtiendo a Ivanov en simple chivo expiatorio.
Pero es poco creíble que el ministro de Defensa no estuviera al tanto, argumentan, ya que todos sabían que Ivanov no era un viceministro más, sino una de las personas de la mayor confianza de Shoigu desde los tiempos en que éste fue gobernador de la región de Moscú y aquél se hizo cargo del sector de la energía con rango de viceprimer ministro de esa entidad federal.
Desde entonces, a partir de fines de 2012, cuando Shoigu asumió la cartera de Defensa, Ivanov estuvo cerca de él y en la jerarquía castrense, con rango de viceministro; en los ocho años recientes se ocupaba de un área que manejaba presupuestos millonarios, la de todo tipo de obras para necesidades del ejército, construidas por las tropas o por contratistas (las empresas de su socio Borodin). Se trata en primer lugar de las fortificaciones en el frente de Ucrania, así como de costosos proyectos que dieron lustre a la imagen de Shoigu, como la catedral ortodoxa dedicada al ejército ruso o el Parque Patriot (Patriota). Se comenta que Ivanov también estaba repartiendo los contratos para la construcción de edificios en Mariupol, puerto de la región de Donietsk anexionada por Rusia.
El FSB, de acuerdo con TASS, agencia noticiosa oficial, llevaba años investigando a Ivanov y, según las fuentes anónimas de la seguridad del Estado que cita el portal ruso Vashniye Istorii (Historias importantes), quiso detenerlo en 2017, cuando documentó muchas irregularidades de 2013 a 2016, siendo director general de la empresa Oboronstroy (Construcciones para la Defensa), pero Shoigu intercedió por él y lo ascendió a viceministro.
De modo extraoficial circula la versión de que, si Putin por fin dio luz verde para detener a Ivanov, ello se debe a que Nikolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, y Alek-sandr Bortnikov, director del FSB, pudieron presentarle evidencias de que Ivanov cometió alta traición.
De ser cierto, hasta ahora nadie conoce los detalles de una acusación tan grave, más allá de que, a pesar de la prohibición de Putin, Ivanov tiene propiedades en países hostiles a Rusia, es decir, miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, donde vive su familia y derrochan la fortuna obtenida por un simple –ahora ex– viceministro de Defensa.

Pugna Rusia-EU por la carrera armamentista en el espacio
Reuters  Periódico La Jornada
Jueves 25 de abril de 2024, p. 25
Nueva York. Rusia vetó ayer una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU redactada por Estados Unidos en la cual se solicitaba a los países que impidieran una carrera armamentística en el espacio exterior, medida que llevó a Washington a preguntar si Moscú escondía algo.
La Casa Blanca acusó al Kremlin de desarrollar un arma nuclear antisatélite para colocarla en el espacio, lo que Rusia negó.
El proyecto de resolución recibió 13 votos a favor, China se abstuvo y Rusia lo vetó.
El Tratado sobre el Espacio Exterior de 1967 prohíbe a sus miembros –entre ellos Rusia y Estados Unidos– colocar en la órbita de la Tierra objetos portadores de armas de destrucción masiva.

Pedro Sánchez analiza dimitir a la presidencia del gobierno español.

Grupo de ultraderecha acusa a su esposa de corrupción
Pregunta si todo esto vale la pena // El lunes, su decisión
Armando G. Tejeda  Corresponsal
Periódico La Jornada  Jueves 25 de abril de 2024, p. 27
Madrid. El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, anunció ayer de manera sorpresiva que analiza su posible renuncia, y calificó de falsas las acusaciones de tráfico de influencias y corrupción por las que la justicia decidió investigar a su esposa, Begoña Gómez, tras una demanda presentada por la organización Manos Limpias, que se ha caracterizado por entablar querellas principalmente por causas de la derecha.
Necesito parar y reflexionar. ¿Merece la pena todo esto? Sinceramente, no lo sé. Me urge responderme a la pregunta de si debo continuar al frente del gobierno o renunciar a este alto honor, indicó Sánchez en carta abierta dirigida a la ciudadanía y divulgada en sus redes sociales, después de una sesión parlamentaria en la que tanto el derechista Partido Popular (PP) como la extrema derecha de Vox cuestionaron su responsabilidad en la actuación de su esposa, que según versiones periodísticas, utilizó su posición para hacer negocios personales y auxiliar a empresarios afines con rescates para los que usó fondos públicos.
La investigación preliminar sobre Begoña Gómez por sospechas de tráfico de influencias y corrupción fue abierta el 16 de abril, tras la denuncia de Manos Limpias, colectivo cercano a la extrema derecha, anunció ayer el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Las diligencias son secretas, atajó la corte.
Sánchez, de 52 años, relegido por el Parlamento en noviembre pasado, informó que el próximo lunes dará a conocer su decisión.
El presidente del gobierno español rechazó la denuncia que, a su juicio, está basada en hechos inexistentes.
No soy ingenuo. Estoy consciente de que denuncian a Begoña no porque haya hecho algo ilegal, sino por ser mi esposa, escribió.
▲ El socialista Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, en imagen de archivo.Foto Afp
Se trata de una operación de acoso y derribo por tierra, mar y aire, para hacerme desfallecer en lo político y en lo personal atacando a mi esposa. Esta estrategia lleva meses perpetrándose, por tanto, no me sorprende la sobreactuación del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y del dirigente de Vox, Santiago Abascal. En este atropello tan grave como burdo, ambos son colaboradores necesarios junto a una galaxia digital ultraderechista y la organización Manos Limpias.
La decisión de la justicia se conoció después de que el medio digital El Confidencial reportó que los investigadores examinaban los vínculos de Gómez con con el grupo turístico español Globalia, propietario de la aerolínea Air Europa, cuando esta última mantenía conversaciones con el gobierno para conseguir un rescate durante la pandemia de covid-19.
Entonces, Gómez dirigía el IE Africa Center, fundación relacionada con la escuela de negocios Instituto de Empresa (IE), cargo que abandonó en 2022.
El Confidencial publicó que el IE Africa Center firmó en 2020 un acuerdo de patrocinio con Globalia y que la esposa del jefe de gobierno “se reunió en privado con el consejero delegado del holding turístico, Javier Hidalgo, en las oficinas de la compañía”.
En noviembre de 2020, el gobierno de Sánchez ofreció una línea de ayuda de 475 millones de euros a Air Europa, surgida de un fondo de 10 mil millones de euros destinados a apoyar a empresas estratégicas en dificultades por la pandemia.
La compañía española fue la primera de muchas otras que se beneficiaron de ese fondo.

Cerca de 282 millones sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2023: informe
La gente de Gaza intenta desesperadamente conseguir comida en un punto de distribución de UNRWA. Foto UNRWA   Foto autor
Afp
24 de abril de 2024 17:39
París. La inseguridad alimentaria empeoró en el mundo en 2023 y cerca de 282 millones de personas necesitaron ayuda de emergencia a causa de los conflictos, especialmente en Gaza y Sudán, así como por episodios climáticos extremos y crisis económicas, reveló un informe divulgado el miércoles.
El número de personas en situación crítica aumentó en 24 millones respecto a 2022, según este informe elaborado conjuntamente por 16 agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones humanitarias.
Situación preocupante en Haití
En América Latina destaca el caso de Haití, donde la violencia y la inestabilidad política provoca que 1.8 millones de personas se encuentren en una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, es decir 200 mil más que en 2022.
Globalmente es el quinto año consecutivo en el que el número de personas en estado de inseguridad alimentaria aguda aumenta en el mundo.
Unas 700 mil personas se hallaban al borde de la hambruna en 2023, de las cuales 600 mil se encuentran en Gaza. Una cifra que aumentó en ese territorio palestino en los últimos meses a causa de la guerra entre Hamás e Israel.
Peor es la situación en Sudán, protagonista de la peor crisis de refugiados mundial y en guerra desde hace un año, y donde otros 8.6 millones de personas se agregaron a la lista de afectados por la inseguridad alimentaria (20.3 millones en total en el país).
“Hay un claro deterioro en el contexto de crisis alimentarias clave como Sudán y la Franja de Gaza”, explicó a la agencia de noticias AFP Fleur Wouterse, directora adjunta de la oficina de urgencia y resiliencia de la agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Desde el lanzamiento del informe en 2016 por parte de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, una alianza que reúne a organizaciones de la ONU, la Unión Europea, los Estados Unidos y otras organizaciones humanitarias, “el número de personas en situación de inseguridad alimentaria ha aumentado de 108 millones a 282 millones, mientras que la prevalencia (la proporción de la población afectada dentro de las áreas concernidas) ha aumentado de 11 a 22 por ciento”, señala Fleur Wouterse.
Y la crisis alimentaria ha persistido desde entonces en Afganistán, la República Democrática del Congo, Etiopía, Nigeria, Siria y Yemen, destaca.
La vulnerabilidad de los refugiados
En América Latina, la llegada constante de migrantes y refugiados a Colombia, Perú y Ecuador constituye una fuente de preocupación, además del impacto del fenómeno climático El Niño.
En Colombia, por ejemplo, mientras que solamente 3 por ciento de la población autóctona se enfrentó a una situación alimentaria severa (1.6 millones de personas), el 62 por ciento de los migrantes y refugiados (2.9 millones) se hallaba en esa situación de vulnerabilidad.
Venezuela también es uno de los países “que ha sido identificado como preocupante en todas las ediciones” de este informe, recuerdan los autores.
A pesar de que la producción de cereales aumentó, la inflación fue el gran problema del país caribeño, donde “el precio de la canasta básica siguió siendo cuatro veces más alta que el salario mensual”.
“En un mundo de abundancia, los niños mueren de hambre. Las guerras, el caos climático y la crisis del costo de vida, combinados con una acción inadecuada, resultan en cerca de 300 millones de personas enfrentando una crisis alimentaria aguda en 2023”, lamenta el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en el prólogo del informe.
“Los gobiernos deben fortalecer los recursos disponibles para el desarrollo sostenible”, insta. Especialmente porque los costos de distribución de la ayuda han aumentado.
“La crisis alimentaria mundial es fundamentalmente una crisis moral”, reaccionó la organización Oxfam mediante un comunicado.
Para 2024, el desarrollo “dependerá del cese de las hostilidades”, señala Fleur Wouterse. “Tan pronto como los accesos humanitarios” a Gaza y Sudán sean posibles, por ejemplo, la ayuda podría “mitigar rápidamente” la crisis alimentaria, dice.

26 de abril de 1937: Guernica no se olvida
Claudio Albertani
En 1933, H. G. Wells publicó una novela distópica, La forma de las cosas por venir, en la cual formulaba advertencias apocalípticas sobre el futuro de la humanidad. Los magníficos horrores del pasado, anotaba el escritor, se quedarían cortos ante la Nueva Guerra (con mayúsculas), misma que desembocaría en la masacre científica de la humanidad borrando la antigua distinción entre combatientes y población civil.
Muy pronto se supo que no era ciencia ficción. Narra el historiador británico Paul Preston en La muerte de Guernica que el 19 de julio de 1936, tras el levantamiento militar contra la República Española, Emilio Mola, uno de los generales golpistas, sermoneó así a los alcaldes de la provincia de Navarra: “Hay que sembrar el terror… hay que dar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”.
Lo peor estaba por venir. Hacia principios de 1937, los nacionales atestados frente a Madrid y derrotados en Guadalajara, abandonaron la idea de una ofensiva generalizada optando por avanzar palmo a palmo. El primer objetivo fue el norte, aislado del resto de la república a causa del bloqueo naval y la caída de las ciudades fronterizas de Irún y San Sebastián. Controlar esa región era de­cisivo, pues contaba con la mayor parte de la industria metalúrgica, fábricas de armamento y abundantes reservas minerales.
Encargado de la operación, Mola contaba con el apoyo aéreo de la aviación legionaria de Mussolini y, sobre todo, con la aguerrida y tecnológicamente avanzada Legión Cóndor, conformada por unos 3 mil 800 hombres al mando del general Hugo Sperrle. Su jefe de estado mayor, el coronel Wolfram von Richthofen, era un nazi conocido por su crueldad y altanería.
Desde el comienzo de la campaña, los alemanes habían estado experimentando técnicas de combate, los tristemente célebres bombardeos en alfombra destinados a causar terror en la población civil. Pero Franco pensaba que no era suficiente: a los vascos lealistas había que propinarles un castigo ejemplar. Escogió Guernica (Gernika, en vasco), pequeña ciudad de unos 7 mil habitantes símbolo de la independencia y la identidad vascas.
El 26 de abril de 1937, lunes, era día de mercado. Las calles de Guernica estaban repletas de hombres, mujeres y niños pues, además de los vecinos, se encontraban cientos de refugiados y otros tantos campesinos que acudían a vender sus productos. El bombardeo se inició a las 16:40 y se extendió por más de tres horas interminables. El plan –nombre en clave Operación Rügen (castigo, en alemán)– seguía una lógica implacable: en un primer momento, los bombarderos arrojaron bombas pesadas y granadas de mano de manera metódica, área tras área. Luego, los aviones de caza ametrallaron a la multitud aterrorizada para que buscara resguardarse en los refugios subterráneos y, por último, los Junkers 52 lanzaron unas 3 mil bombas incendiarias pesadas para que las casas se derrumbasen sobre sus víctimas.
La operación perseguía dos objetivos distintos: el de Franco y el de los alemanes. El Generalísimo quería asestar un golpe definitivo a la moral del pueblo y del ejército vascos; los alemanes, en cambio, experimentaban nuevos artefactos bélicos, los mismos que emplearían en la Segunda Guerra Mundial. Como fuere, de las 300 casas que tenía Guernica, 71 por ciento fueron destruidas, 7 por ciento quedaron gravemente dañadas y 22 por ciento sufrieron daños parciales. Según el gobierno vasco, hubo mil 654 muertos y 900 heridos, todos civiles. Había nacido un nuevo paradigma bélico: la guerra total en la cual el conjunto del territorio enemigo y de sus habitantes se torna objetivo militar. Richthofen anotó en su diario: Me porté en Guernica de manera algo maleducada.
Los nacionales hicieron lo posible por negar la realidad. A las 9:30 del día 27, Franco –quien al principio de la guerra había manifestado la necesidad de matar a un millón de obreros españoles– mintió descaradamente desde Radio Salamanca: “Hemos respetado a Guernica como respetamos todo lo español. Los rojos destruyeron a Guernica para lanzar la propaganda que tenían preparada”. Sin embargo, el mundo no tardó en conocer la verdad gracias al valiente periodista inglés George L. Steer, quien se encontraba en la región como enviado especial del The Times de Londres. Atraído por el resplandor del incendio que se apreciaba desde lejos, llegó a Guernica horas después de la tragedia. En el hospital, contó 40 cadáveres de mujeres tendidos en el piso tapizado de sangre. Deambulando por las calles saturadas de cuerpos sin vida, encontró el trozo de una bomba con un águila alemana dibujada y en otro artefacto leyó la palabra Roma.
En ese momento, Pablo Picasso había re­cibido el encargo de una obra por parte del gobierno republicano español, en vista de la Exposición Universal de París que tendría lugar del 25 de mayo al 25 de noviembre. Cuando leyó el reportaje de Steer –publicado en Francia por el diario comunista L’Humanité– se puso a trabajar en lo que sería una de sus creaciones más famosas e impactantes: Guernica . En este óleo de 3.50 por 7.80 metros, en el que se cruzan elementos de cubismo, expresionismo y surrealismo, la estética dialoga con la protesta social y la creatividad con la crítica política. El cuadro produce un efecto sobrecogedor, enfatizado por la dimensión monumental y los colores blanco y negro. Preguntado sobre su significado, Picasso contestó que la pintura no está hecha para decorar paredes, sino que es un instrumento de guerra defensivo y ofensivo contra el enemigo. Tenía razón: durante la dictadura franquista, poseer una imagen de la obra era un delito. Hoy, 87 años después, la obra sigue siendo el emblema de la bestialidad nazifascista.

A 60 años de la Lucha contra Bandidos en Cuba.

Rosa Miriam Elizalde
La ritualidad del poder es cosa probada. Hace 60 años, cuando le preguntaron al jefe de una expedición para liberar a Cuba de los comunistas por qué había dejado Miami y se había lanzado a semejante aventura –fue capturado y pasó 22 años en prisión–, respondió que los exilados quieren que se mate mucha gente para levantar presión con los estadunidenses y empujarlos a una guerra. Eloy Gutiérrez Menoyo había sido comandante del ejército rebelde y luego director militar de Alpha 66, organización terrorista creada por la CIA.
Las declaraciones de Gutiérrez Menoyo se produjeron en un contexto particular, la llamada Lucha contra Bandidos, como se conoce la ofensiva contra los grupos armados que intentaron imitar la guerrilla dirigida por Fidel Castro, pero con signo contrarrevolucionario, entre 1960 y 1965. El Programa de Acción Encubierta contra el Régimen de Castro, propuesto por la CIA y aprobado por el presidente Dwight D. Eisenhower el 17 de marzo de 1960, autorizó la creación de una organización secreta de inteligencia y acción dentro de Cuba, con los fondos necesarios para sostener un foco militar en las montañas de El Escambray, cordillera del centro de la isla.
El próximo 28 de abril se cumplen 60 años del asesinato de Alberto Delgado Delgado, un campesino que logró infiltrarse en los grupos más violentos que operaban en El Escambray. Gracias a su habilidad e inteligencia se pudieron detener a más de 40 alzados sin disparar un tiro, pero atrajo las sospechas de la banda restante. Murió bajo terribles torturas sin revelar su verdadera filiación política. La vida de este hombre ejemplar se convirtió en un clásico del cine cubano, El hombre de Maisinicú (1973), del director Manuel Pérez Paredes, y fue uno entre muchos episodios heroicos que condujeron a la extinción de los alzados.
Pero la historia es circular: vuelve una y otra vez al mismo punto. La Casa Blanca sigue apostando a la misma trama y alentando los alzamientos que, desde luego, deben ejecutar en Cuba los primos o antiguos vecinos del ala terrorista de la emigración cubana. Llevamos seis décadas de repeticiones en las que Miami pone las arengas de combate y la orquesta con sus himnos de guerra transmitidos a toda potencia desde las emisoras de Florida y, ahora, en las plataformas sociales. Del otro lado, el heroísmo se sitúa a la altura del hombre y la mujer de la calle que tienen que bregar con este drama nacional y su poderosa mezcla de dificultades: la escasez, los apagones, la inflación, las colas para comprar alimentos, la precariedad del transporte público...
Nadie sale indemne de este ciclo infinito. La idea del conflicto permanente como método es un ostensible ejercicio de crueldad y una bomba de tiempo. La larga duración, la aspereza y la incapacidad de las sucesivas administraciones estadunidenses para despojarse del espíritu de la guerra fría han envenenado una relación que podría haberse conducido en términos de mayor racionalidad, algo que parece alejarse aún más del horizonte si llega Donald Trump a la Casa Blanca.
No olvidemos que la guerra fría ha dado muchas ventajas a Washington y sirvió, entre otras cosas, para asustar a la gente y generar sumisión al poder y espíritu patriótico. En los años 50, el gobierno de EU construyó refugios contra bombardeos y radiaciones y alentó a la población civil a que construyera sus propios búnkeres en los sótanos de sus casas. La Internet que hoy conocemos surgió de la idea de crear redundancia en los sistemas de comunicación ante la supuesta inminencia de un ataque atómico de la Unión Soviética.
Hay nostalgia por la guerra fría, sólo que en otra era de la humanidad en que la capacidad de inventar, adoptar y adaptar las llamadas nuevas tecnologías no está sólo en manos de un par de países. Las invasiones militares han sido sustituidas por la guerra a distancia, mercenarios, asesinatos selectivos y operaciones especiales puntuales. Los pretextos para violentar la soberanía de cualquier nación suelen ser ridículos. Las redes, donde convive habitualmente más de 70 por ciento de la población mundial, son máquinas de lavado para la desinformación, mientras la capacidad de engaño de la inteligencia artificial multiplica de manera exponencial la mentira, la polarización y el odio. El bandidismo de antaño florece bajo el cuidado de los uniformados que han convertido el ciberespacio en la última milla de control militar.
Si a ese coctel se añade lo que se está viviendo en el Medio Oriente, con el hijo putativo de Estados Unidos masacrando a Palestina sin freno alguno, el mayor riesgo para Cuba no radica en que la fórmula de la que hablaba Gutiérrez Menoyo siga repitiéndose hasta el infinito y más allá, con su cuota de fracaso incluida. El peligro real es que logren escalar hacia la guerra caliente en el Caribe, gracias a la actitud negligente y sonámbula del gobierno de Estados ­Unidos, que apuesta a replicar en el próximo verano las protestas de julio de 2021.
La guerra fría, moldura que condicionó hace 60 años la Lucha contra Bandidos en Cuba, jamás tuvo tanta capacidad como ahora para la creatividad perversa al servicio de un objetivo racional de poder.

Arriban cientos a Ciudad Juárez
▲ Unas 800 personas procedentes de países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Guatemala, entre ellos varios menores de edad y bebés, llegaron ayer a Ciudad Juárez sobre un tren de carga. Antes estuvieron varados por casi tres horas en un retén militar y del Instituto Nacional de Migración conocido como Precos, donde tomaron piedras y palos para evitar ser bajados de los vagones. Ante las amenazas y la presencia de reporteros, los encargados del puesto permitieron el paso del convoy, que avanzó sin más interrupciones hasta la urbe fronteriza.Foto Afp, con información de Jesús Estrada, corresponsal

Juzgan por delitos menores a 139 personas que entraron de forma violenta en EU
Rubén Villalpando  Corresponsal
Periódico La Jornada  Jueves 25 de abril de 2024, p. 12
Ciudad Juárez, Chih., De 220 migrantes detenidos por el Departamento de Seguridad Pública de Texas el 22 de marzo pasado, cuando más de 300 indocumentados cruzaron de manera violenta la malla ciclónica y agredieron a elementos de la Guardia Nacional texana en el río Bravo para llegar a la puerta 36 y solicitar asilo político, 141 de ellos fueron judicializados.
Con un gran jurado de 12 personas en El Paso, el fiscal de distrito Bill Hicks fincó cargos a 140 extranjeros por participación en disturbios menores y acusó a uno de delitos mayores, a pesar de que un juez del tribunal del condado dictaminó que no había causa probable para los arrestos de los migrantes por parte de las fuerzas de operación del estado de Texas.
El juez del tribunal de ley 7 del condado, Rubén Morales, dictaminó el pasado 22 de abril, después de una audiencia de casi tres horas, que los agentes de operación no proporcionaron una causa probable para arrestar a 140 personas por un disturbio en el muro fronterizo, cerca de la zona del Valle Bajo de El Paso.
Por lo anterior ordenó liberarlos de la cárcel del condado, aunque su situación jurídica fue cambiada por el fiscal Hicks y el gran jurado.
El mismo fiscal expresó que el fallo del juez local se limitaba a la declaración jurada de la denuncia que tenía delante, (y eso) nos permitió llevar el caso de manera más amplia al gran jurado.
Funcionarios de El Paso que se encargaron de la defensa de los migrantes presos en la cárcel del condado explicaron que la fiscalía estatal hizo que se imputaran 140 casos menores y otro de mayores básicamente de la noche a la mañana, mientras tenemos cientos y cientos de casos graves en espera de ser acusados por más de un año. Pueden decir todo lo que quieran, que no se trata de política y no se trata de leyes de migración, pero sus acciones gritan lo contrario, señalaron.
El fiscal Hicks indicó que tradicionalmente, reservamos el gran jurado para la acusación de delitos graves y no les llevamos los delitos menores; sin embargo, cuando hay una pregunta sobre la causa probable, creo que es justo llevar estos casos ante 12 ciudadanos de nuestra comunidad como lo hicimos.
Además, por este incidente y otros en días posteriores, de centro y sudamericanos, en su mayoría venezolanos, que intentaron ingresar por la fuerza a Estados Unidos, el gobernador de Texas, Greg Abbott, envió 700 elementos extras de la Guardia Nacional a la zona.

La SCJN: los años salvajes.

Ilán Semo
En días pasados, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, dio a conocer un documento anónimo en el que se denuncian una serie de prácticas ejercidas por el antiguo presidente del poder Arturo Zaldívar. La mayor parte de las impugnaciones se centran en una y la misma acusación: Zaldívar habría presionado a múltiples jueces para tomar resoluciones sobre las reformas e iniciativas enviadas por la Presidencia de la República o aprobadas por el Congreso, cuando la fracción de Morena lo dominaba con una mayoría constitucional. Redactada de manera farragosa, con una prosa incontinente, el documento que después entregó la ministra Piña a la prensa denuncia que Zaldívar presionó a magistrados para que cancelaran los amparos presentados por Claudio X. González contra el Tren Maya y el AIFA, o indujeran los juicios por fraude a Emilio Lozoya y otros ex funcionarios, o congelaran las cuentas de Genaro García Luna. Algunos prelados se habrían opuesto a Zaldívar; otros habrían estado de acuerdo. Y, sin embargo, la jueza Piña solicitó que la Judicatura iniciara una investigación. ¿Quién preside la Judicatura? La misma Norma Piña, por supuesto. Un caso único en que la fiscal y la juez coinciden en la misma persona. Un grotesco oxímoron jurídico.
Lejos de arredrarse, Zaldívar contratacó. Dos días después del escándalo orquestado por Piña, el ex presidente de la Corte presentó un extenso pliego de graves acusaciones contra la magistrada. Se trata de 10 acciones legales que los abogados de Zaldívar ya están promoviendo. En primer lugar, un juicio político contra Piña por utilizar su investidura (y, por ende, la de la SCJN) para intervenir en el actual proceso electoral en favor de la oposición. Zaldívar acusó a la actual presidenta de haberse reunido en privado con los responsables de la campaña de Xóchitl Gálvez para emprender una operación de desprestigio contra el gobierno de Morena. Si realmente se efectuó ese cónclave, resulta gravísimo.
La SCJN deja de ser un contrapeso en el equilibrio de los poderes de la Unión para transformarse en un ariete de la oposición de derecha. Mayor obstrucción de la justicia es impensable (uno de los delitos más penados en el texto constitucional de 1917). Los otros delitos que Zaldívar imputa a Piña son también de orden electoral. En suma, un sector del Poder Judicial contra otro ámbito del mismo poder.
La mayor parte de la opinión pública ha leído este conflicto interinstitucional en clave electoral. Ya que Zaldívar forma parte del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum (es el encargado de formular la propuesta de reforma judicial), Piña aprovechó la oportunidad con un doble disparo: exponer a quien fue hasta ahora un juez de orientación social y disciplinar en su derredor al conjunto de la Corte. Es preciso recordar que ningún juez se encuentra finalmente por encima de lo político: cada uno encarna en una orientación específica. Lo otro, la imparcialidad jurídica, es una mera fantasía o una retórica vacía. Algo a lo cual tenemos que acostumbrarnos.
Sin embargo, más que de una crisis electoral –es decir, pasajera– se trata acaso de un auténtico cisma, una profunda escisión en la cima del poder judicial. ¿Cuál es el origen de este cisma? Muchos lo atribuyen a la confrontación permanente entre la Presidencia de la República y la SCJN desde que Piña asumió su jefatura. No es la opinión de uno de sus antiguos y más consagrados miembros. En una entrevista con Letras Libres, José Ramón Cossío resumió así los saldos de esta confrontación: uno de los legados que deja AMLO a la vida pública nacional es, precisamente, la revitalización de la vida pública. En otras palabras: esa confrontación, aunque a veces rijosa, habría servido para situar en la mirada pública el funcionamiento de una auténtica división de poderes.
El cisma de la SCJN se debe, en principio, a tres razones. Una, de carácter contingente; las otras dos, de orden estructural.
En primer lugar, el intento de Piña para disciplinar a todo el Poder Judicial en el camino de un embate contra la Presidencia después de la contienda electoral, en caso de que gane la candidata de Morena. Una estrategia parecida a la que se siguió en Brasil o en Argentina para corroer gobiernos que disentían de los esquemas neoliberales. De ahí que Morena se vea obligado a conquistar una mayoría contundente en el Congreso para modificar la composición de esa Corte por la vía electoral y democrática.
En segundo lugar, la mayor parte de los jueces que componen el actual Poder Judicial se formaron en los 36 años de dominio de la tecnocracia y el ascenso del crimen organizado. Es, probablemente, el principal obstáculo para emprender una estrategia efectiva contra las organizaciones criminales.
En tercer lugar, el problema esencial: si la reforma de 1994 dio a la Corte los plenos poderes de un tribunal constitucional, la experiencia muestra que esa reforma fue contraproducente. Finalmente, se transformó en un tribunal que es juez y parte de sus propias acciones. Es preciso quitarle sus atributos constitucionales y crear, por separado, una Corte dedicada exclusivamente a resolver sobre asuntos de constitucionalidad. Un auténtico tribunal constitucional.

Amnistía y amparo: hacia la justicia
Con el voto favorable del oficialismo y la oposición del bloque de derechas, ayer se aprobó en la Cámara de Diputados la reforma a la Ley de Amparo que busca acotar la arbitrariedad y los abusos del Poder Judicial al conceder dicha protección a particulares. Hasta el cierre de esta edición no se habían votado los cambios a la Ley de Amnistía, avalados un día antes en comisiones de San Lázaro, pero se descuenta que tendrá un trámite semejante.
Ambas iniciativas responden a la necesidad de acotar la dictadura de los togados que hoy por hoy es el mayor obstáculo al desarrollo nacional y al anhelo de justicia de la sociedad. Con las modificaciones a la Ley de Amparo, se podrá mitigar el abuso del amparo por parte de poderosos grupos políticos y empresariales que recurren a esta figura para evadir impuestos, mantener impunes sus violaciones a derechos laborales y ambientales, sabotear obras públicas y programas de gobierno, así como para perpetuar privilegios ilegales (como los salarios inconstitucionales que se siguen otorgando a sí mismos ministros de la Suprema Corte, jueces, magistrados y la burocracia dorada de los organismos falsamente autónomos). Con ello, se cortará también una de las principales fuentes de podredumbre en la judicatura, que es justamente el tráfico de influencias generado en torno a la concesión injustificada de suspensiones legales.
Por su parte, la nueva Ley de Amnistía dotará al Ejecutivo de una herramienta para agilizar indagatorias paralizadas y destrabar casos empantanados en fiscalías y tribunales. Al contar con la facultad de indultar a personas imputadas que cuenten con información comprobable y fidedigna sobre asuntos de relevancia nacional (el primero que acude a la mente es, por supuesto, el de los 43 normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014), el gobierno federal podrá coadyuvar en el esclarecimiento de sucesos que se han mantenido en las sombras por demasiado tiempo.
Sin embargo, como señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, existe la posibilidad de que los togados porfíen en su sistemática interferencia en la función legislativa y anulen los cambios aprobados por los representantes populares. Tal escenario confirma la urgencia de reformar a la judicatura misma para evitar que la facción mafiosa que controla el Poder Judicial sabotee estas iniciativas, como ha hecho con tantos cambios legales promovidos en pro del país: en la medida en que esa rama del Estado continúe capturada por un grupo de togados corrompidos, desdeñosos de la voluntad popular y marcados por sus conflictos de intereses, será imposible concretar los profundos cambios que México requiere para cumplir a cabalidad los derechos de sus ciudadanos.

México SA
Pensiones para el Bienestar // Pasa la primera aduana // ¿Quién vigila al vigilante?
Carlos Fernández-Vega
▲ La reforma aprobada en la Cámara de Diputados es muy buena, por tratarse de un asunto que beneficia a millones de trabajadores, aseguró el Ejecutivo.Foto Presidencia
El Fondo de Pensiones para el Bienestar pasó la primera aduana legislativa (Cámara de Diputados, aprobado con 251 votos en favor, 199 en contra y cuatro abstenciones) y se puede adelantar que sucederá lo mismo en la segunda (Senado de la República, que ya recibió la minuta), de tal suerte que, a pesar de los propagandísticos gritos y sombrerazos de la oposición, esa reforma promovida por el presidente López Obrador corrige un agravio, un daño causado en el periodo neoliberal (él mismo dixit), toda vez que fueron Ernesto Zedillo (Ley del IMSS) y Felipe Calderón (Ley del Issste) quienes condenaron a los aún jóvenes mexicanos a recibir, si bien les iba y en el mejor de los casos, una pensión miserable.
Su aprobación en primera instancia también es un recordatorio, por decirlo suave, a los dueños de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) que sí o sí deben entregar al gobierno mexicano más de 41 mil millones de pesos que ilegalmente jinetean desde 2020 (por cuentas inactivas no reclamadas.
Días atrás, el director general del IMSS, Zoé robledo, lo explicó así: el número de cuentas no reclamadas (luego de 10 años) que deben entregar a esa institución suma 259 mil 945, mismas que acumulan un monto de 41 mil 541 millones de pesos. Esta es la cantidad que los dueños de las 10 Afore en operación están obligados a depositar en el Seguro Social, pero en los hechos de ese total solo han entregado 946 millones 176 mil 804 pesos, es decir, apenas 2 por ciento de lo que la ley los obliga. Lo demás lo jinetean a su favor.
Algo más: las cuentas ya son imprescriptibles y eso hay que señalarlo de manera muy clara. La reforma de 2020 estableció que una persona que no reclama, por cualquier razón, después de 10 años su cuenta ya no tiene que ir al Poder Judicial para reclamarla, que las Afore tenían que regresar ese dinero al Seguro Social y el Seguro Social tenerlo justo para que cuando llegara una persona se le pudiera devolver.
Pero los barones de las Afore (entre ellos Ricardo Salinas Pliego, Carlos Hank Rhon, Caros Slim y la familia Bailleres) desde 2020 se han negado a depositar ese dinero en el IMSS, para lo cual han utilizado a sus respectivos ejércitos de abogados. Sin embargo, con la aprobación (en primera instancia) del Fondo de Pensiones para el Bienestar no habrá pretexto que valga ni leguleyos que lo impidan.
Tras la votación en San Lázaro, el mandatario dijo que es muy bueno, por tratarse de un asunto que beneficia a millones de trabajadores. ¿A quién no le gusta la ley? Pues a los que en ese entonces aprobaron lo de Zedillo y Calderón. ¿Y qué cosa fue lo que aprobaron? Se los vuelvo a explicar, esto para todos los trabajadores, porque estamos hablando como de 26, 28 millones de trabajadores que se van a beneficiar con el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Y que no se dejen engañar, porque hay una campaña en contra, están diciendo que nosotros nos vamos a robar las pensiones. Y los conservadores, opositores corruptos están queriendo manipular.
Algo más dijo el mandatario: es un derecho que tienen porque trabajaron muchos años, y que era una pensión raquítica por esas modificaciones a la ley de pensiones que hicieron Zedillo y Calderón, y ahora lo que queremos es que sean mejores las pensiones de los trabajadores. Y que, además, también reciban este apoyo, se junten las dos, y eso les va a dar más ingresos para poder vivir con un poco de tranquilidad en el último tramo de su existencia. Antes de la reforma que hicieron en el periodo neoliberal, quien ganaba 10 mil pesos se jubilaba con 10 mil. Por las reformas de Zedillo y de Calderón, el que ganaba 10 se iba a jubilar con 2 mil 700.
Esas reformas permitieron “la privatización del manejo de las pensiones, que antes eran manejadas por el gobierno y aquí dijeron ‘vamos a privatizarlas todo’, porque esa era la moda en el mundo, privatizar todo”. Pero se acabó, y no hay ningún fundamento para declarar inconstitucional la ley, sólo la fobia de algunos ministros de la Suprema Corte en contra de lo que nosotros representamos.
Las rebanadas del pastel
Desde 1977, el Departamento de Estado publica su Informe anual sobre Derechos Humanos en el mundo, aunque el único país que nunca aparece en la evaluación (una herramienta de presión y chantaje, en realidad) es… Estados Unidos, violador serial de aquellos (sea interna o externamente). Sobre el particular, el presidente López Obrador dijo: nosotros no emitimos una carta de buena conducta, pero ellos se quedaron con la manía de hace 200 años, desde la Doctrina Monroe.
X: @cafevega     cfvmexico_sa@hotmail.com